Comercio con China y el modelo económico latinoamericano

Por Sebastián Ainzúa Auerbach, coordinador del Programa de Economía y Globalización de Fundación Terram, publicada en El Mostrador, 11 de marzo de 2006.


El modelo latinoamericano de desarrollo vigente, fue uno de los ejes centrales de discusión en el Foro Social realizado en Caracas, Venezuela, durante este año. Existe coincidencia en la forma de desarrollo basada en los recursos naturales con la profundización de las desigualdades y conflictos sociales.

Dentro de este contexto, el nuevo rol de China en el comercio mundial plantea fuertes discusiones ya que, a pesar de los matices, hasta ahora ese país ha provocado la profundización del modelo exportador primario latinoamericano.

Pese a que los ejes de las relaciones económicas de América con el mundo han cambiado permanentemente a través de la historia, nuestra economía se ha basado en la extracción de distintos recursos naturales: oro, plata, cobre, caucho, azúcar, etc. Primero el intercambio fue con Europa, luego con Estados Unidos y ahora Asia, pero con una constante base de especialización productiva centrada en riquezas naturales.

En esta constante se incorpora China como un actor relevante dentro de la economía americana. Cada vez son más los productos americanos que se dirigen hacia China y al mismo tiempo, mayores son las inversiones de los chinos en América.

Lo cierto es que China, desde el punto de vista político, aparece como un país que siempre ha tenido un discurso económico que asume su desvinculación con los países desarrollados. Ha mostrado recurrentes señales de rechazo a las políticas económicas norteamericanas y ha hablado a favor de los países más pobres. De hecho, China es parte del G20 que incluye a un grupo importante de naciones en vías de desarrollo que pretenden presionar al EEUU y a la Unión Europea para que reduzcan los subsidios agrícolas a las exportaciones. En resumen, políticamente hablando, China se perfila como país similar a los de América o África.

Desde dicha perspectiva, profundizar las relaciones económicas con un país tan grande y que además comparte las demandas de los países del sur, es un aspecto geopolíticamente atractivo. Es un cambio en la correlación de fuerzas económicas y políticas que aleja a América de sus permanentes socios económicos.

Sin embargo, cuando miramos la estructura de intercambio comercial y de inversiones entre China y América, podemos apreciar que el comercio basado en recursos naturales no cambia en absoluto, de hecho, se profundiza aún más.

China demanda exclusivamente recursos naturales desde América y las inversiones que realiza en la Región están asociadas también a estos. Un ejemplo es el caso chileno, donde del total de los productos importados por China desde Chile, el 97,4% corresponden a recursos naturales, en tanto el 99,4% de lo que Chile importa del país asiático son productos manufacturados. Asimismo, las inversiones impulsadas por ese país en Chile corresponden a acuerdos con CODELCO para asegurar su acceso al metal rojo. Este comportamiento se repite en Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela y un largo.

Las relaciones con China serán trascendentales, en los próximos 50 años para los países orientados al comercio exterior. Por lo tanto, la solución no es desconocer los vínculos con este país, pero dado que cada vez son más evidentes los impactos del modelo exportador primario, es necesario tener una discusión sobre la forma como se está diseñando la relación con China y la influencia en la profundización del modelo de desarrollo actual ya que está relación marcará el futuro de nuestras relaciones comerciales.

Fortalecer el modelo actual es anclar las posibilidades de un desarrollo de la Región alejado de la dependencia total de los recursos naturales y de los impactos sociales, culturales y económicos que esta situación trae.

 


Publicado en: Opinión

Etiquetas:

1 Comentario

  1. Distinguid@ Doctor (a): Muy comedidamente le invito a leer el blog http://www.losplanosdelapatriaanhelada.org/ . Dicho blog (fruto de 50 años de estudios y reflexiones académicas sobre la problemática nacional) contiene:

    1) REVOLUCIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO NACIONAL: Con base en la Teoría de los Sistemas Auto- organizados, se establece una Propuesta para desarrollar en todos los aspectos, los países tercermundistas, en un lapso máximo de 10 años. La confiabilidad de ésta aseveración está sustentada por los siguientes hechos: En el año 1.982, el autor publicó en la Revista DOS MUNDOS el artículo: «La Urgencia de una Política Tecnológica» (N° 6, p.p. 19-21, Viena), cuyas ideas centrales son análogas a las descritas en el citado blog. Tailandia, Taiwan, Singapur y Corea, países que en la década del 80 tenían un desarrollo equiparable al colombiano, adoptaron una política nacional similar a la diseñada en dicho artículo, y hoy en día son naciones pujantes que compiten con las potencias industrializadas, en todos los mercados del mundo; y cada uno tiene un P.I.B. superior a 6 veces el de Colombia. Algunos países latinoamericanos han seguido las huellas de los asiáticos, así: Chile en el año 2.008, creó un fondo de $6.000 millones de dólares para becar 6.800 estudiantes de posgrados en EE.UU. Brasil siguió el ejemplo anterior y en el 2.011, mandó 100.000 becarios mediante el Programa Ciencia sin fronteras; y, México, en el 2.013, mediante el Programa Proyecta 100.000, tiene en la actualidad 46.000 becarios.
    Por otra parte, los países asiáticos tienen un total de 500.000 becarios haciendo posgrado en el exterior.

    Todo lo anterior demuestra la factibilidad de ésta Propuesta, pese a los 400 becarios en Posgrado que Colombia tiene programado para el 2.015.

    2) DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PAZ y DECÁLOGO DE LA PAZ: 10 preceptos fundamentales para obtener la paz en Colombia en un término de 3 meses. ¡ Quién lo creyera? pero – hay que leerlo para creerlo -.

    3) PROPUESTA DE REFORMA A LA EDUCACIÓN DEL NIÑO EN SU MAS TIERNA INFANCIA: Propuesta para obtener un colombiano probo, digno de amar y ser amado (sustentada por el Anexo).

    4) PROPUESTA DE REFORMA ACADÉMICA: La cual pretende formar profesionales (médicos, abogados, ingenieros, etc.) a la edad de 18 años -mayoría de edad- y financiada por el Estado.
    El contenido del citado blog, puede ser considerado como la antítesis de la tesis que Uds. están intentando proponer para conseguir la paz. Un debate entre estos dos elementos dialécticos, podría ser muy constructivo para encontrar una síntesis que nos conlleve a una paz real y sostenible.

    5) Anexo: PSICOANÁLISIS Y PEDAGOGÍA FORMATIVA (Cartilla).

    Agradezco sus críticas y comentarios.
    Atentamente:
    Benhur Chica Giraldo, M.Sc.
    Profesor Jubilado U.N.
    -véase en Google-