Es Hora de Ir Más Allá? de los Acuerdos Comerciales en la Región
By Comunicaciones Terram

Es Hora de Ir Más Allá? de los Acuerdos Comerciales en la Región

En el marco del World Economic Forum sobre América Latina, el ministro de Hacienda conversó con ESTRATEGIA sobre los desafíos de la región, las buenas perspectivas para nuestra economía y la independencia que mantienen los países de la zona para escoger su propio camino al desarrollo. Estrategia 30 de abril de 2007.

-El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, sostuvo que a la región le hace falta definir un norte claro. ¿Cuál debe ser ese objetivo y qué rol le cabe a Chile en ese contexto?

-Además de un norte claro, se necesita mucha paciencia y capacidad de perseverancia. Perseverancia para adoptar un conjunto de políticas; para fijar reglas claras, para construir instituciones y para aplicar todas estas cosas hasta que den resultados. En los últimos 15 ó 20 años, Chile ha dado muestras de poder hacer esto, formando un consenso sobre ciertas materias básicas: Democracia y Estado de derecho; economía abierta y competitiva, y políticas sociales muy ambiciosas. Hemos perseverado en este camino con buenos resultados: Con un ingreso per cápita que es más del doble que el año noventa, con una tasa de pobreza que es menos de la mitad y con indicadores sociales que han mejorado en muchos planos. Esto es precisamente lo que hace que la experiencia chilena sea interesante para los países de la región, y esa es una de las razones por las que Chile fue elegido como sede del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

-¿Aprecia un avance en ese tipo de consensos a nivel regional?

-Más que tener una receta común se trata de que cada país elija su plan y lo aplique de modo consistente. Esta es una región heterogénea pero hay ciertas lecciones que son ampliamente compartidas. Una de ellas tiene que ver con la convicción de que hay que crecer hacia afuera y no solamente hacia adentro. El ciclo de los últimos tres años tiene algo en común: énfasis en las exportaciones y superávit en la cuenta corriente en muchos países; muy distinto a lo que ocurrió en ciclos anteriores. Un segundo dato se vincula a la importancia de mantener las cuentas fiscales en orden; esa es una característica, no diría universal, pero sí bastante compartida entre los países de la región, cosa que tampoco había pasado en ciclos anteriores. En definitiva, cuando estemos en la otra mitad del ciclo de los commodities y el precio de los recursos naturales no sea tan alto, ese giro no debería tener la consecuencia tan nefasta sobre el crecimiento de la región como lo tuvo décadas atrás.

-¿Cómo es posible lograr consensos regionales de largo plazo, considerando las diversas y urgentes demandas sociales domésticas?

-Eso requiere una política de calidad que permita procesar las preocupaciones de corto plazo de la gente, y al mismo tiempo, enmarcarla en intereses comunes y en objetivos nacionales de más largo plazo. Chile ha dado muestra en las últimas décadas de que eso sí es posible. No nos olvidemos que cuando llegó la democracia mucha gente vaticinaba una explosión social por la deuda social contenida por tantos años. La sociedad chilena demostró poder evitar eso, y procesar las distintas demandas, poner en práctica políticas sociales efectivas, reducir la pobreza; todo ello en un ambiente de paz y visión de largo plazo. No es una tarea fácil, requiere esfuerzos permanentes, pero es posible.

Visión Externa

-Usted ha mencionado que este Foro sería una oportunidad para que Chile vea y sea visto a nivel internacional, pero en el último año, agentes foráneos han detectado fuertes y sistemáticas críticas internas al Gobierno.

-Justamente, estos encuentros internacionales sirven para que a veces nos demos una pausa y miremos las cosas que pasan en Chile con una cierta perspectiva. Cuando uno conversa con gente que viene a ver lo que ocurre en el país, saltan a la vista los logros que hemos tenido en las últimas décadas y que seguimos teniendo. En efecto, estos consensos de los que hablábamos, de la capacidad de la economía chilena de crecer sostenidamente -por supuesto en algunos años más que en otros- por un periodo largo de tiempo, de llevar a cabo programas sociales ambiciosos y al mismo tiempo mantener una macroeconomía ordenada.

-Se manifiesta más que optimista respecto del desempeño en la actividad doméstica.

-Es que esto se ve confirmado por algunos de los últimos datos que surgen en Chile; datos que nos hablan de una economía que está creciendo, de un mes de marzo que en materia de producción y ventas industriales; ventas de supermercados y producción minera fue muy dinámico, lo que contrasta con algunas de las predicciones pesimistas que se hacían y que ahora resultan no tener asidero.

ÊIntegración

-Uno de los temas centrales del Foro fue cómo lograr una integración efectiva en la región. Los privados parecen estar dispuestos, pero muchas veces es la clase política la que dificulta este proceso, ¿no le parece?

-Los países latinoamericanos hemos firmado muchísimos acuerdos que han resultado en mayor comercio y mayor intercambio, pero creo que ahora podemos ir más allá en tres dimensiones. Primero, hacer compatible estos acuerdos de modo que las reglas que gobiernan al acuerdo "A", no sean muy distintas que las que se aplican en el acuerdo "B", y así nos evitamos distorsiones, papeleos y burocracia innecesaria.

Segundo, la mayoría de los tratados cubren el comercio en bienes, pero tienen menos beneficios en materia de servicios o de inversión. Si uno mira el potencial de crecimiento en Sudamérica, el comercio de servicios figura como un ítem muy importante, y ciertamente es un área donde Chile tiene mucho potencial frente a los países del vecindario.

Tercero, hay que pensar cómo sacarle partido a estos acuerdos al interior de América Latina para enfrentarnos coordinadamente al desafío de la integración con el resto del mundo. Aquí la prioridad más obvia tiene que ver con la cuenca de Asia-Pacífico.

-Sin embargo, hay quienes advierten que Chile habría dejado de crecer cerca de 0,4 punto porcentual en 2006 por el efecto de sustitución de importaciones, principalmente desde China. ¿Cómo obtener más beneficios que perjuicios en el comercio con ese país?

-Este es un asunto que genera el mayor consenso político en Chile. Recordemos que el TLC con China fue aprobado unánimemente en el Senado. Y cuando vemos que en los últimos meses las importaciones de equipos y maquinarias han crecido 20% o más, constatamos cómo ese comercio tiene un beneficio que después se refleja en mayor producción y empleo.

ÊEnergías Alternativas

-Las fuentes energéticas fueron un punto clave del encuentro. Hubo un acuerdo entre Brasil y Chile en materia de biocombustibles, pero ¿qué ha ganado Chile con este Foro en ese plano?

-Este no es un Foro de gobierno a gobierno, por lo tanto se intercambian ideas más que llegar a acuerdos intergubernamentales. Destaco el consenso que hay acerca de la necesidad de avanzar en las obras de infraestructura que permitan una mayor integración energética y no energética en América Latina. Hubo un énfasis renovado y muy entusiasta sobre nuevas fuentes de energía, donde los biocombustibles y el etanol obviamente son los invitados estrellas, aunque no los únicos. Se discutió la necesidad de que todos diversifiquemos nuestra matriz energética, porque así le damos mayor seguridad al suministro, aprovechamos las ventajas comparativas; y, además, usando una energía no convencional hacemos que el crecimiento sea compatible con el medio ambiente.

-¿Qué otro punto destaca de la discusión en el contexto del Foro?

-La importancia que los participantes le asignan a que los países sigan creciendo más allá de este ciclo de los commodities. Eso exige dos tipos de políticas: En el corto plazo, manejo fiscal prudente de modo que estén los recursos disponibles para el crecimiento, la inversión pública y el gasto social, aunque los precios de las materias primas sean otros. Más en el mediano plazo, existe la necesidad de que este crecimiento potencial o tendencial sea alimentado por políticas de innovación. Hoy, la ecuación que dice: "crecimiento requiere mayor productividad y la mayor productividad requiere mayor innovación", es un asunto de consenso y estamos pasando del diagnóstico a la aplicación de políticas muy concretas.Ê En definitiva, para Chile, para el Gobierno, para la sociedad civil y para los inversionistas, es muy útil tener la posibilidad de ver y ser vistos.

  • Sin comentarios
  • 30/04/2007