Bitar garantiza agua por los próximos 25 años

Ministro dio a conocer estudio sobre su consumo y planes de desarrollo futuros. Agua hay. El punto es cómo se utiliza, clave en el desarrollo del país. El Ministerio de Obras Públicas conformará un panel de expertos que analizará la situación del vital líquido y propondrá medidas para optimizar su uso. La Nación, 31 de marzo de 2008.

By Comunicaciones Terram

Bitar garantiza agua por los próximos 25 años

El 6 % del agua dulce que se consume en nuestro país está destinado a hogares, es decir, es potable. Agua que no se recupera, que simplemente se pierde luego de su uso, pero que seguirá fluyendo por al menos 25 años más en las cañerías del país. Así, lo aseguró el ministro de Obras Públicas Sergio Bitar: "Cerca de 40 mil litros por segundo tomamos los chilenos y chilenas, por lo tanto, podemos decir que en las fuentes de agua está garantizado el abastecimiento de todos los ciudadanos". Esto lo señaló al dar a conocer el Estudio Estimaciones de Demanda de Agua y sus Proyecciones, realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP.

Un estudio que no se realizaba desde 1996, y que entrega orientaciones sobre cómo y cuánto usamos el agua en nuestro país, un recurso que pareciera diluirse.

Pero este bajo consumo en agua potable se contrapone a la actividad que más agua se lleva: la agrícola y forestal, constituyendo el 78% de los usos consuntivos (que no se recupera).

En tanto, y contrario a las suposiciones previas, la actividad minera se lleva apenas un 4%. "El agua que ocupa la actividad minera no sobrepasa la cantidad de agua que recorre el Canal San Carlos, esa es toda el agua que usa la minería en Chile en este minuto. En consecuencia, no está compitiendo ni conspirando para que otros sectores -como la potable- deje de tener agua, salvo en las regiones del norte, donde la minería es mucho más intensiva", explicó el director General de Aguas, Rodrigo Weisner. Además, puntualizó que en la Segunda Región el consumo por esta actividad se eleva por sobre el 50%.

Hidroeléctricas y agricultura

Pero el documento elaborado, también, proyecta la evolución que el consumo de agua tendrá hasta el 2033: De aquí a 25 años más, se espera que el porcentaje en la minería suba a un 7% a nivel nacional, que el porcentaje de agua potable se mantenga en un 6%, y que el uso de agua en el sector industrial pase de un 12 a un 25%.

Pero, al igual que ahora, la actividad que se llevará la mayor parte de los recursos hídricos seguirá siendo la actividad forestal y agropecuaria que bajará de un 78 a un 62%. "El sector agropecuario es el gran consumidor de agua. Para sustentar la visión país de potencia agroalimentaria, deben experimentarse cambios importantes en la forma de usar el agua. Chile sigue siendo un país agrícola, nuestra economía se sigue sujetando aún en la extracción directa de recursos naturales, sobre todo agrícola, todavía no logra dar un paso en la incorporación de valor agregado y hay que avanzar en esa línea", dijo Weisner.

Otra actividad que se lleva parte importante del agua es la hidroeléctrica, aunque su uso es no consuntivo (agua que se devuelve). Actualmente, la generación de energía representa el 68% del uso de agua, cifra que se elevará hasta el 84% en 25 años más. Hoy son 5 mil 700 m3 por segundo y en el 2033 será de 8 mil 450 m3 por segundo. Para considerar: La central Ralco- Pangue consume cerca de 450 m3 por segundo.

A la luz de los datos arrojados por este estudio, Bitar entregó diez medidas y recomendaciones para tomar o reforzar, destinadas a cuidar el vital recurso.

COMISIÓN DE EXPERTOS MUNDIALES

Los datos del estudio, entregados por el Ministerio de Obras Públicas, serán cedidos para la elaboración de un estudio mayor a cargo de una comisión de expertos internacionales en la materia, para desarrollar estratégicamente el tema a largo plazo. “Acordamos con el ministro del Interior y Hacienda llevar a cabo un trabajo con los mejores expertos del mundo para que, tomando estos datos, nos alimenten de ideas y perspectivas a futuro. Por ejemplo, las tecnologías en acumulación y cuidado de aguas subterráneas, medición, protección de glaciares, embalses. Tipo de cultivo o mecanismos para evitar las filtraciones. Hay una cantidad importante de ideas en países que han tenido dificultades con el agua. Es un problema mundial que ya genera tensiones. Aquí mismo, los regantes empiezan a pelear con las hidroeléctricas”, dijo el ministro de la cartera, Sergio Bitar.

Cuidar el agua en los colegios

El Ministerio de Educación y la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, trabajan conjuntamente en la creación de textos escolares y manuales para enseñar a los estudiantes sobre el mejor uso del agua. La idea es concientizar a los niños sobre la importancia del elemento y que traspasen el aprendizaje en sus respectivos hogares. “Los que tienen mayor influencia en el uso del agua en la casa son los menores”, dijo Rodrigo Weisner de la Dirección General de Aguas, quien, además, informó sobre un concurso para jóvenes de entre 12 y 17 años. Éste, consiste en presentar proyectos de investigación sobre el agua. El ganador nacional va directo hasta Estocolmo, a competir con representantes del resto del mundo.

El plan de acción del MOP

1.- Pasar a cultivos más rentables y más eficiencia en el uso de agua en la agricultura.

2.- Nueva política de construcción de embalses. Hoy se están construyendo tres y reparando dos.

3.- Proteger los glaciares. El MOP anunció en enero el inicio de la ampliación de un plan de monitoreo, en los que permanece el 70% del agua dulce en estado sólido.

4.- Continuar el programa de saneamiento de aguas servidas. A comienzos de los 90, se trataba sólo el 5% de estas aguas. En 2010 se alcanzará el 99% en Santiago.

5.- Desalinización. Proyecto de desanilización para Arica, experiencia piloto.

6.- Cobro de patentes para titulares de derechos de agua que no la usen. Comenzó en 2007 y se cobraron 14 mil millones de pesos en multas. Para ello, se están constituyendo juntas de vigilancia que involucren a todos los usuarios del agua.

7.- Información completa de la propiedad de los derechos de agua, los que hoy no se conocen a cabalidad.

8.- Mayor fiscalización, que se apoyará con un monitoreo satelital del agua que se extrae de las cuencas y ríos.

9.- La constitución de “mesas del agua” para una gestión público-privada en las principales cuencas, de las cuales, en la actualidad, sólo existen tres (Arica, Antofagasta y Copiapó).

10.- Recarga artificial de acuíferos. Chile es un país muy angosto en que el agua escurre a gran velocidad por las pendientes. Mucha de esa agua es subterránea, por lo que hay que crear políticas que permitan filtrarla para su acumulación y posterior uso.

  • No Comments
  • 30/03/2008