Cartografían norte para determinar potencial eólico

Primeros mapas estarán listos en marzo de 2009. El proyecto busca caracterizar el viento y el potencial de éste en el Norte Chico, construyendo mapas con los que podrán determinar los lugares más adecuados para explotar el recurso comercialmente. La Nación, 06 de noviembre de 2008.


A pesar de concentrar un importante potencial en fuentes energéticas alternativas como el sol y el viento, la inversión en el norte chileno ha sido lenta, particularmente por los altos costos que involucra comenzar la explotación en un territorio poco estudiado.

Para instalar parques eólicos se requiere una velocidad del viento de alrededor de 6 m/s. Sin embargo, la información es insuficiente, no existen estudios que señalen con claridad en qué zonas del país se pueden instalar aerogeneradores.

Teniendo en cuenta dicha demanda es que investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) y la Universidad de Chile dirigen un proyecto que busca caracterizar el viento y el potencial de éste en el Norte Chico, construyendo mapas con los que podrán determinar los lugares más adecuados para explotar el recurso comercialmente.

Sonia Montecinos, física y experta en modelación atmosférica del Ceaza y directora del proyecto, explica que se utiliza tanto modelación de mesoescala (modelos de pronóstico computacionales) como información de superficie (torres de medición de más de 10 metros de altura). "En particular se usa un modelo que es el Kamm (Karlsruhe’s Meteorological Mesoscale Model), que es un modelo desarrollado en el centro de investigación de Karlsrühe (Alemania) -que los asesora- y que permite describir condiciones meteorológicas en zonas de topografía compleja", señala.

Para asegurar que los modelos computacionales son veraces, se comprueban con los resultados de las torres de medición seis estructuras de entre 10 y 30 metros distribuidas por la Región de Coquimbo y que el próximo año trasladarán a Atacama.

Sin información

En Chile "nunca se ha realizado una investigación similar, no hay información sólida", indica Montecinos, pero sí hay mucho interés.

La investigadora cuenta que la Comisión Nacional de Energía (CNE) le pidió al Departamento de Física de la Universidad de Chile que realizara mediciones con los instrumentos que ya tienen instalados, sin embargo, éstas no son concluyentes, ya que se trata de torres que, en su ocasión, se encuentran a 2,5 metros de altura y sus resultados no pueden ser extrapolados a los 60 metros. Sobre usar torres más altas, ni hablar. "Si uno quiere usar sólo torres de medición es muy caro, porque nuestra topografía es muy compleja. Además el viento puede variar mucho en un kilómetro de distancia, se necesitarían muchas torres (para que las mediciones fuera inequívocas) y habría que medir a largo plazo, 15 años", indica, información que se puede calcular más rápido con modelos.

En marzo de 2009 estarán disponibles los primeros mapas correspondientes a la Región de Coquimbo y en 2010 los de la Región de Atacama. Por tratarse de un proyecto Fondef, las instituciones asociadas a empresas interesadas en los resultados, como la Empresa Nacional de Minería (Enami), Endesa Eco y la compañía frutícola local Frunor -quienes han aportado parte del financiamiento- la información estará disponible finalizada la investigación. Los demás interesados deberán comprarla.

"Los resultados del proyecto constituirán una herramienta para impulsar el uso de la energía eólica, disminuyendo los riesgos de inversión asociados. Los mapas de viento sirven para identificar lugares donde la empresa puede instalar sus aerogeneradores. Como no existen estos mapas, ha pasado que empresa, miden y después de medio año se dan cuenta de que no es el lugar adecuado. Este es un proyecto de investigación para la toma de decisiones", dice Montecinos.


Estudiando el desierto
 
-El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) es un consorcio de investigación conformado por las universidades de La Serena, Católica del Norte y el Instituto de Investigación Agropecuaria.

-El proyecto es asesorado por Institut für Wissenschaftliches Rechnen (IWR) y Forschungszentrum Karlsrühe (FZK), Alemania.

-Asociados: Empresa Nacional de Minería (Enami), Endesa Eco, Frunor.


Publicado en: Reportajes

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.