Chile se recicla

Prevenir, minimizar y reducir la basura es el motor de un plan -vigente desde 2005- que pretende este año sentar las bases del reciclaje a nivel nacional. En abril, una campaña mediática enseñará cómo generar menos desperdicios y a fin de año ingresará al Congreso un proyecto de ley sobre tratamiento de residuos. Mientras, 20 comunas, incorporadas en el programa Comuna Limpia, servirán de piloto para el resto del país. La Nación 22 de enero de 2009.

By Comunicaciones Terram

Chile se recicla

Prefiera los envases retornables por sobre los desechables. Rechace el sobre embalaje de los productos al momento de comprar. Compre pilas recargables y debidamente rotuladas y no use bolsas plásticas para sus compras, prefiera las de tela o papel. Frases simples y de todo sentido común, pero que muy pocos chilenos practican. Por ello serán el centro de la campaña que lanzará el Gobierno en abril próximo -por radio, internet y afiches- con el fin de educar a la población a generar menos basura: el primer paso de la Política de Gestión de Residuos Sólidos que busca cambiar el actual modelo de tratamiento de desechos.

La idea es pasar de la disposición total de los residuos en un relleno sanitario, como se hace hoy, a un modelo que vea la basura como un valor del que cada uno debe hacerse responsable y que responda a una estructura que se base en 4 pilares: la prevención (evitar producir residuos), minimización (reducir, reutilizar, reciclar), tratamiento (para no contaminar) y disposición final (relleno sanitario).

Menos residuos al relleno

Es un modelo con comprobada eficiencia económica, ambiental, social y sanitaria, sostiene Gerardo Canales, experto en residuos de la Conama. "Queremos apostar a que la mayor parte de la basura no se genere. Si se genera, que tratemos de minimizarla reutilizándola, reciclándola, reduciendo sus riesgos o sus volúmenes. Si no podemos, la tratamos para que al llegar al relleno sanitario (destino final) no contamine", resume.

En Chile, más del 50% de la basura es orgánica (vegetales y frutas) y se puede utilizar para hacer compost (abono). Del 50% restante, un 60% es material reciclable como plástico, papel, lata o tetrapack, lo que deja para disposición final en un vertedero menos del 25% total de los residuos generados domiciliariamente.

Este es el escenario ideal del plan de acción de la Política de Gestión de Residuos Sólidos, creada en 2005, una iniciativa que pretende cambiar la forma de tratar los desechos, pero a la que le falta mucho para estar completamente operativa. Pese a ello, se avanza. Hasta 1997 la basura era tirada en vertederos insalubres y sin tratamiento alguno. En los últimos tres años se han elaborado regulaciones para residuos peligrosos, rellenos sanitarios y en pocos días estará listo el reglamento de lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas.

Nueva ley

No es todo. A fin de 2009 debería ingresar al Congreso el proyecto de ley general de residuos que otorgará un marco normativo al país basado en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP): que la empresa se haga cargo de los desechos de los materiales o productos que comercializa.

"La ley general de residuos persigue adecuar la legislación chilena a las tendencias actuales a nivel mundial en términos de gestión integral de residuos sólidos, y otorgar un marco general para la materia que establezca principios básicos que guíen la generación de regulaciones complementarias", dice Canales.

Comuna Limpia

Un gran paso en cambiar la lógica con que se tratan los desechos y orientarla a minimizar los residuos es el plan Comuna Limpia, que partió a principios de enero con 20 municipios y que luego se extenderá al resto del país. Es la primera vez que se dispondrá una estructura para que las personas puedan reciclar.

El experto en residuos de la Conama explica que en cada comuna una consultora va a realizar una estrategia de implementación, en la que recomendará la mejor forma de gestionar sus residuos.

Las primeras comunas en ingresar a este plan son Arica, Iquique, Coquimbo, Los Andes, Quilpué, San Antonio, Rancagua, San Fernando, Curicó, Constitución, Linares, Los Ángeles, Chillán, San Pedro de la Paz, Temuco, Angol, Castro, Melipilla, La Granja y Pudahuel y ellas contarán a partir de febrero con alguna de las iniciativas contempladas para el plan: puntos verdes municipales o centro de acopio del material reciclable y residuos voluminosos que los vecinos podrán, por sí mismos o mediante servicios municipales, depositar sus desechos.

Además se premiarán las mejores prácticas para la recolección de residuos voluminosos en los municipios y se instalarán basureros con el fin de facilitar la colecta para eliminar los desechos de menor tamaño, que hoy son esparcidos en la vía pública. La campaña de abril reforzará lo anterior con el fin de comenzar a crear conciencia ciudadana.

LA PINTANA: UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL PAÍS
 
En 2006 La Pintana generó su propia estrategia de residuos para el desarrollo y estableció el programa comunal de Separación de Residuos en Origen con un piloto que hoy abarca a 18 mil familias, de las 45 mil que viven en la comuna. Éstas separan sus residuos vegetales en un tacho de 35 litros proporcionado por la municipalidad. Tres veces por semana un camión especial los retira y lleva a un centro de acopio donde es utilizado para elaborar compost y humus, el mismo que después emplean en sus áreas verdes y huertos. No es todo: convierten el aceite doméstico en biocombustible con el con el que funcionan sus camiones.

Los papeles, cartones, latas, fierros y plásticos, en tanto, son retirados por los recolectores o recicladores de la comuna, por lo que un porcentaje mínimo llega al relleno sanitario final, lo que produce un ahorro importante a la comuna. Según Manuel Valencia, director de gestión ambiental de La Pintana y jefe técnico de la comisión de residuos de la Asociación Nacional de Municipalidades, poner una tonelada de residuos sólidos en un relleno sanitario les cuesta $9.500, más el valor del transporte y recolección. La Pintana produce 30 toneladas de residuos vegetales diarios, que dejan de ir a relleno sanitario, eso produce un ahorro de $285 mil diarios. Tratar esos residuos y transformarlos en compost cuesta $1.500 por tonelada y convertirlo en humus (lombricultura) tiene un valor de $500.

Este ingeniero civil dice que detectaron que el 56% de la basura domiciliaria era materia orgánica (verduras y frutas) y se concentraron en tratar ese segmento. “Los técnicos tenemos miedo y pensamos que la gente no va hacer las cosas. Acá muchos decían: ‘¿La gente de la Pintana separando residuos?, pero si esa gente está preocupada de otras cosas’. Sin embargo, lo hacen, y bastante bien”. Y empezaron con $20 millones para comprar los tachos que entregan a los vecinos. Por eso Valencia se pregunta “si La Pintana puede, ¿por qué no el resto del país? 

RECICLADORES: ACTORES CLAVE
 
En Chile se estima que 180 mil personas usan el reciclaje como medio de subsistencia. Lo hacen en condiciones informales, sin embargo su trabajo aporta social, ambiental y económicamente al país. Desde 2007 existe el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile para destacar su labor en la cadena del reciclaje y cuidado del medio ambiente. Desde la Serena, Exequiel Estay lidera el movimiento con una experiencia de trabajo en conjunto con el municipio, impulsada por ellos y sellada a través de la firma de un convenio de cooperación mutua. Se facilita su labor y se distribuyen los sectores donde se realiza el retiro de material reciclable: cartones, papel o vidrios. Llegan a reciclar 250 toneladas de material mensualmente, los mismos que el municipio se ahorra depositar en el relleno sanitario, que cobra 12 mil pesos por tonelada de residuo. Eso sin contar el costo del retiro y transporte.  

DATOS
 
-$9.500 es el costo que tiene para La Pintana llevar una tonelada de basura a un relleno sanitario.

-30 toneladas de residuos vegetales produce La Pintana al día, los que gracias a su política de reutilización no llegan al relleno sanitario.

-285 mil pesos diarios se ahorra la comuna de La Pintana al reciclar su material orgánico y convertirlo en abono. 
 

  • No Comments
  • 21/01/2009