Estudio energético determina que HidroAysén No es Necesario

Estudio concluye que el proyecto HidroAysén no es necesario, según estimaciones de la demanda energética versus la oferta de aquí al año 2025. Investigación fue encargada por el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) y apoyado por Natural Resources Defense Council y The Patagonian Foundation. Vea Estudio "¿Se necesitan las represas en la Patagonia? Análisis del futuro energético chileno" AQUÍ.

By Comunicaciones Terram

Estudio energético determina que HidroAysén No es Necesario

De aquí al año 2025 los proyectos de generación a partir de energías renovables convencionales y no convencionales proveerán al país de más energía de la que demandará la población, según la proyección de la Comisión Nacional de Energía (CNE) a esa fecha. Esta es una de las conclusiones del estudio ¿Se Necesitan Represas en la Patagonia? Un Análisis del futuro energético chileno que es lanzado oficialmente este 2 de julio.

Actualmente en el Sistema Interconectado Central (SIC) se genera 42.000 GWh al año y se estima que al año 2025 se llegará a una generación total potencial de 180.000 GWh con los proyectos que se encuentran en ejecución y los que están en carpeta, esencialmente centrales a carbón y en menor medida minihidráulicas y proyectos eólicos. Sin embargo, según la proyección de la propia Comisión Nacional de Energía (CNE), a esa fecha el país sólo necesitaría 105.000 GWh al año.
Roberto Román, docente de la Universidad de Chile y uno de los autores de este estudio, concluye que la proyección de la demanda energética demuestra que HidroAysén es innecesario, ya que el país tendrá una sobre oferta de energía de 75.000 GWh de aquí al año 2025.

La investigación demuestra técnicamente que, mediante el uso de eficiente de la energía y el desarrollo de energías renovables no convencionales, el país tendrá al año 2025 una oferta que podría duplicar la demanda oficial. “Sólo mediante un uso eficiente de la energía a través de una campaña, no necesariamente agresiva, podríamos ahorrar cerca de 20.000 GWh al año. Es decir, más de lo equivale HidroAysén (18.400 GWh)”, indica Román, quien además es miembro del Directorio de ISES (la Sociedad Internacional de Energía Solar).

El trabajo expone que en nuestro país existe un gran potencial en energía geotérmica y solar, que se proyecta a 2025 en cerca de 18.000 GWH al año. “Si se implementara HidroAysén, vendría a bloquear el desarrollo de proyectos alternativos y retrasaría un cambio necesario en la matriz energética que debe impulsar el país”, señala el académico.

Tendencia mundial: baja consumo energético y desarrollo de ERNC
La tendencia mundial del consumo de energía es decreciente en la actualidad, algo que se ha visto reflejado en los reajustes del pronóstico de crecimiento eléctrico nacional, dados a conocer por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que pasó de un 4,7 a un 2,1% para el año 2009.
“Junto a un descenso en la demanda pér capita de electricidad, estamos ad portas de un cambio de la forma en que se está generando energía eléctrica en todo el mundo. La mayor parte de los países se están embarcando en un cambio radical. Muchas naciones desarrollarán energía eléctrica de manera sustentable y con recursos propios, como lo que sucede en Suiza, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos. Se pasará de un modelo de grandes centrales generadoras a un sistema de una red en la que van a colaborar diversos actores para cubrir las necesidades”, destaca Román.

El estudio fue encargado por el Consejo de Defensa de la Patagonia y apoyado por Natural Resources Defense Council y The Patagonia Foundation y significó un trabajo de 8 meses. Se aboca sólo al Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece un 93% de la población. Consideró un total de 92 proyectos energéticos ya aprobados y en etapa de evaluación.
Sus autores son Stephen Hall (consultor independiente de Natural Resources Defense Council (NRDC) -Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales- y los investigadores de la Universidad de Chile Roberto Román, Felipe Cuevas y Pablo Sánchez.

Sus autores
Stephen Hall: Tiene más de treinta años de trabajo en el área de energías sustentables y estrategias de mitigación de cambio climático. Su especialidad incluye todos los aspectos de la eficiencia energética, manejo y planificación integrada de recursos, energía renovable y economía ambiental. Fue Director Ejecutivo para América Latina del Instituto Internacional de Conservación Energética en Santiago de Chile. Actualmente es consultor independiente trabajando para el Natural Resources Defense Council.

Ha realizado trabajos para la California Energy Commission, el Natural Resources Defense Council, Valley Energy Efficiency Corporation (California), Toronoto Hydro, BC Hydro y las ciudades de Toronto y Vancouver, entre otras consultorías.

Roberto Román: Profesor asociado de la Universidad de Chile, Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Chile y experto con más de treinta años de experiencia en energías renovables, en particular energía solar. Actualmente es miembro del Directorio de ISES (International Solar Energy Society) y miembro honorario de ACESOL (Chile) y socio fundador de la Corporación EcoMaipo que promueve el desarrollo de energías renovables en Chile.Ha realizado labores de consultoría y formación en su área de trabajo para la CNE, CODELCO y otras empresas y ha sido Profesor en cursos de Magíster y Post Título en la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo y Universidad Central.

Felipe Cuevas: Ingeniero Civil Mecánico graduado el 2008. Actualmente trabaja como Ingeniero en la empresa JHG Ingeniería y se ha especializado en temas energéticos y de energías renovables en general, con énfasis en la energía solar.

Pablo Sánchez: Geólogo y candidato a Magíster en Geología. Sus intereses lo han llevado a especializarse en el área de geotermia. Además es activo participante del grupo ambiental OIKOS en la Universidad de Chile.

Mayores informaciones y entrevistas:
Mitzi Urtubia/ Marta Péndola
Comunicaciones- ONG Ecosistemas
Tel: 02- 4940233/ Cel: 09- 2256238/ 09-2241404
Mail: m.urtubia@ecosistemas.cl/ comunicaciones@ecosistemas.cl

  • No Comments
  • 02/07/2009