Expertos en Energías Renovables no Convencionales llaman a utilizar el potencial de Chile

En el marco del foro realizado por la Cámara de Diputados denominado "¿Es posible el 20% de ERNC al 2020? La apuesta de la energía solar en Chile", un grupo de expertos, académicos y representantes del mundo minero expusieron sobre la conveniencia y las dificultades que existen hoy en nuestro país para implementar este tipo de energías limpias. Camara.cl, 22 de junio 2010.

By Comunicaciones Terram

Expertos en Energías Renovables no Convencionales llaman a utilizar el potencial de Chile

La actividad fue organizada por la presidenta de la Corporación, diputada Alejandra Sepúlveda (PRI), y el diputado Enrique Accorsi (PPD a propósito del proyecto de acuerdo aprobado por la Cámara que solicita al Presidente de la República disponer los estudios y recursos para desarrollar en la Región de Antofagasta un Plan Piloto de Aplicación de la Energía Solar a fin de transformar la zona norte de Chile en un polo de desarrollo energético, potenciando su uso en los sectores industrial, minero y residencial.

El seminario se inició con las palabras del periodista Amaro Gómez-Pablos, quien dirigió el debate y durante la apertura de la jornada recordó las palabras del Presidente Barak Obama tras el derrame de petróleo en el Golfo de México en donde comparaba este desastre ecológico con la caída de las Torres Gemelas, analogía que usó para que dicha catástrofe natural sea un incentivo para cambiar el paradigma energético en el mundo.

La importancia de las ERNC

Durante la jornada intervino Andrés Alonso, presidente del Comité de Energía y de Cambio Climático del Consejo Minero-SONAMI, quien destacó el alto potencial de nuestro país en ERNC, tales como la energía eólica (con una capacidad de 2.000 MW); la energía solar, respecto de la que Chile posee una de las radiaciones solares más altas, del orden de un 12% a un 28%; la energía geotérmica, con un potencial de 25.000 MW y otras energías como la mareomotriz, bioenergía, biogas y biocombustibles.

En este sentido señaló que existen ventajas para desarrollar estas ERNC, tales como su alto potencial en Chile, el hecho de que no producen emisiones contaminantes y generan una independencia de los combustibles fósiles. Entre sus desventajas mencionó los altos costos en inversión y exploración, la variabilidad de la producción y los posibles problemas de estabilidad en las redes de transmisión.

Sobre el tema de los costos, Alonso ejemplificó que el costo de remplazar una central de carbón de 25 MW por un proyecto de energía eólica es entre US$ 1.000 y 1.400 millones. Este costo estaría cubierto por los consumidores mediante tarifas más altas, lo que implicaría un gran costo social. Sin embargo, aclaró que los costos de generación de las ERNC tienden a disminuir gracias a una aceleración de desarrollos tecnológicos y a un aumento en las economías de escala.

Posteriormente, Carlos Finat, gerente de Suministros Estratégicos y Energía de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, entregó antecedentes sobre el proyecto geotérmico Collahuasi que están desarrollando, lo que le ha permitido a la empresa minera contar con energía limpia, segura y económica en un gran horizonte de tiempo; liderar las energías renovables y en especial la geotermia; además de la posibilidad de generar proyectos de bonos de carbono y diminuir las emisiones de carbono.

Marcos Crutchik Norambuena, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, expuso sobre los desafíos de la matriz energética en el norte de Chile, en donde destacó el alto consumo minero industrial que existe en la zona, que hace que los criterios de “seguridad en el suministro” y “competitividad” asociados a la matriz de generación cobren una alta relevancia.

Por último Félix Téllez, Eduardo Zarza y Diego Martínez, de la Plataforma Solar de Almería-CIEMAT, expusieron sobre “La tecnología solar de concentración: Una oportunidad para los países del “cinturón solar’”. Los expertos españoles informaron que para la producción de electricidad, la conversión solar termoeléctrica es una de las opciones más convenientes. Es decir, mediante plantas solares termoeléctricas instaladas en casas e industrias se puede asegurar el suministro eléctrico a un bajo costo.

En este sentido, señalaron que estos paneles permiten la generación y distribución de electricidad solar en horas de máxima demanda, cuando la eólica y la hidroeléctrica son escasas, y son sistemas que no contaminan y reducen de forma apreciable las emisiones de CO2 (cada kwh de electricidad producida con energía solar evita la emisión la atmósfera de 0.5 Kg. de CO2).

Cambios hacia una nueva legislación

Los expositores en general señalaron que, dada la conveniencia de las ERNC, es sumamente importante hacer ciertos cambios a la Ley 20.257, para permitir la autogeneración con este tipo de energias, poder venderla a grandes y pequeños consumidores y permitir un mercado de certificados transables más profundo.

Asimismo, se deben considerar ciertos aspectos de inversión en las ERNC que requieren modelos de de negocio con baja incertidumbre en ingresos de largo plazo, debido a que son muy intensivos en uso de capital.

También cuestionaron la obligación para incorporar 5% (2010-2014) de ERNC establecida por la Ley 20.257, la que sólo podría cumplirse con generación ERNC conectada a los Sistemas Eléctricos (SING-SIC). Además, criticaron la asimetría de incentivos la que se presenta como una barrera para las ERNC.

 

  • No Comments
  • 22/06/2010