Según científico: Floraciones de Algas Nocivas continúan en expansión mundial

Las Floraciones de Algas Nocivas (FAN) siguen en expansión a nivel mundial, alertó el Dr. Máximo Frangopulos del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego Patagonia y Antártida (Cequa), quien acaba de asistir a una conferencia internacional en Creta, Grecia (XIV International Conference on Harmful Algae). Aqua.cl, 04 de enero 2011.

By Comunicaciones Terram

Según científico: Floraciones de Algas Nocivas continúan en expansión mundial

El científico magallánico presentó conclusiones relativas al estudio que lleva adelante con su colega de la Universidad de Los Lagos (ULA), doctor Daniel Varela. En el evento se presentaron más de trescientos trabajos en modalidad de póster y hubo más de cien conferencias plenarias en donde quedó en claro que el fenómeno continúa.

También quedó en claro (en el evento mundial) que países como Estados Unidos, Japón y España, entre otros, prosiguen a la vanguardia en los estudios de este tipo. Esto, con nuevas aproximaciones, herramientas y estrategias que abordan desde diferentes perspectivas las respuestas a un mismo fenómeno, involucrando también medidas de manejo y prevención.

Según La Opinión Austral, para el Dr. Frangopulos, Sudamérica debe adoptar como estrategia el trabajo mancomunado entre países y no limitarse solo a resolver problemas locales.

Específicamente en Chile, a pesar de evidenciarse mejoras en el estatus mundial en el estudio del fenómeno, "aún nos queda mucho camino por recorrer" dijo, además de carencias de información y de investigación que resolver en el corto y mediano plazo, para que con el apoyo tanto de organismos estatales como privados se disminuya el impacto de estos brotes en las costas chilenas.

Esta conferencia internacional acerca de las Floraciones de Algas Nocivas (FAN) se realiza cada dos años y es reconocida como la más importante en su tipo. Reúne a los principales investigadores a nivel mundial durante una semana. Se presentan trabajos y existen debates importantes acerca del estado actual y perspectivas futuras del estudio.

Serio problema mundial

Las FAN, comúnmente denominadas "marea roja", constituyen – según el Dr. Frangopulos – uno de los fenómenos más interesantes del medio acuático, pero "también un serio problema mundial".

Las más conocidas son aquellas que se asocian a organismos que producen toxinas que pueden ocasionar problemas sobre organismos marinos, terrestres y el hombre.

"Este fenómeno está cada vez ocurriendo con mayor frecuencia y comprometiendo extensas áreas en nuestro planeta, incluyendo Chile, generando un impacto negativo importante en la economía. Esto, en zonas afectadas por reducción de la extracción de recursos marinos, ausentismo laboral, menor consumo interno y menores exportaciones".

Veneno paralizante

Chile, no está ajeno a esta problemática, reiteró el especialista. Desde 1972 cuando ocurrió la primera intoxicación en Bahía Bell, en la Región de Magallanes, por consumo de mariscos con veneno paralizante de los mariscos (VPM) se han venido reportando numerosos eventos de este tipo, y desafortunadamente algunos de ellos con desenlaces fatales. Es el caso cuando fallecieron tres pescadores artesanales.

Es muy probable, dijo el Dr. Frangopulos, que el fenómeno haya estado presente desde hace mucho tiempo, y como suele ocurrir en numerosos fenómenos naturales se manifiestan cuando ciertas condiciones ambientales los acompañan, o simplemente responden a ciclos que ocurren en la naturaleza.

El antecedente más antiguo que existe a la fecha relativa a un evento de estas características corresponde al relato que se encuentra en el libro del fallecido escritor magallánico José Perich, titulado "Extinción Indígena en la Patagonia". Se narra un hecho acontecido en la isla Navarino en 1894, en el cual un grupo de marineros que naufragó en la embarcación Nervina debido a un temporal, encontró, una vez en tierra firme, a un grupo de nueve yaganes muertos alrededor de una fogata junto a sus tres perros. Alrededor había numerosas conchas de mariscos consumidos como su última cena.

"Todo indica que el fallecimiento de los aborígenes fue causado por la ingestión de los bivalvos", aseveró el científico. "Así, junto a este registro, hemos visto que sobre todo desde el año 1972 prácticamente se han vuelto fenómenos recurrentes y normales en las costas de Magallanes, y desde los últimos años, también muy frecuentes, en las regiones de Aysén y Los Lagos", ahondó el Dr. Frangopulos.

Indagan aún más

Esta recurrencia ha llevado a los investigadores regionales a indagar aún más en la problemática de las FAN y a investigar diversos aspectos de las especies de microalgas involucradas. Es por ello que desde el 2008 el Dr. Máximo Frangopulos ha venido desarrollando, con el Dr. Daniel Varela de la Universidad de Los Lagos, un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de tres años de duración y con montos totales de $ 145 millones, titulado: "Expansión de Alexandrium catenella en el sur de Chile: Invasión o reconocimiento tardío de su distribución real".

Hoy, se encuentra en el último año de su ejecución, y trata de responder de acuerdo a los antecedentes recopilados en su formulación, que la dinámica de expansión o distribución de Alexandrium catenela (la especie fuente primaria del VPM en Chile), en el sur, (la especie se distribuye entre las aguas interiores del mar de Chiloé y el Canal de Beagle), respondería a un patrón distintivo en cuando a su variedad genética, a sus mecanismos adaptativos y al impacto tóxico sobre las comunidades marinas. Para poder revelar estos patrones y resolver de igual manera si la aparente expansión latitudinal de A. catenella corresponde a la de una especia invasora o es el reconocimiento tardío de su real distribución, es que el proyecto -detalló el Dr. Frangopulos – se ha propuesto evaluar en un marco evolutivo tres tipos de variables:

1) La variabilidad de marcadores moleculares que permitan estimar la relación filogeográfica de las cepas chilenas de la microalga y la estructuración de la diversidad genética de las diferentes poblaciones;

2) El componente ecofisiológico de las distintas cepas a A. catenella ante diferentes factores ambientales relevantes, tales como temperatura, salinidad, nutrientes, entre otros y

3) La tolerancia diferencial entre poblaciones con específicas de copépodos (pequeños crustáceos marinos equivalentes a los insectos del mar y principales consumidores primarios de las microalgas) expuestos a la toxicidad a A. catenella.

 

  • No Comments
  • 04/01/2011