UC y Microsoft crean sitio con el mayor catastro de especies silvestres chilenas

LivesAndes.org ya cuenta con 820 especies de animales registradas y espera ser un referente nacional. Sitio recibe información científica como de usuarios que quieran subir datos o fotos en tiempo real. Investigadores de la U. Católica están trabajando para abrir versión del sitio en México y EE.UU. La Tercera, 31 de enero de 2013.


Fue en 2011 cuando a Cristián Bonacic, veterinario de profesión y director del laboratorio Fauna Australis, de la Universidad Católica, se le ocurrió la idea de crear una plataforma digital que cumpliera con dos funciones: hacer un catastro de todas las especies que habitan en el país y lograr que la comunidad se interesara y conociera más sobre la vida silvestre.
Para ponerlo en marcha postuló ese mismo año a un fondo Laccir, impulsado por Microsoft Research. Fue uno de los elegidos, viajó a la casa central de la compañía y desde allí comenzó lo que él mismo llama “un sueño en vida”.
Junto con estudiantes informáticos y de veterinaria de la UC, armó LiveAndes: el primer sistema digital chileno creado para catastrar a los animales silvestres de nuestro país no sólo con datos aportados por científicos, sino también de los “Citizen Scientist”. Estos son ciudadanos comunes y corrientes que gracias a sus observaciones entregan datos que, a futuro, pueden servir para ver cómo se está extinguiendo una especie o entender sus conductas migratorias.
Sitio colaborativo
LiveAndes es un sitio, en etapa de beta, pero abierto a todo público. De hecho, ya llevan 820 especies catastradas.
Ingresando a www.liveandes.org, cualquier persona puede crear una cuenta y convertirse en un encuestador de la vida silvestre.
Para facilitar el proceso, el sistema tiene una aplicación para que las personas puedan enviar sus aportes, incluso desde su celular. “La idea es combinar la información de nuestras salidas a terreno con las rutinas de un guardaparque o las fotos tomadas por personas de vacaciones y generar un cúmulo de datos georreferenciados y prácticamente en tiempo real”, cuenta Bonacic.
Jaime Puente, director de Microsoft Research para Latinoamérica dice que la compañía busca integrar su tecnología con disciplinas que hasta ahora no contemplaban su uso y que este proyecto les llamó la atención por su potencial para poder entender mejor cómo se están extinguiendo las especies y elaborar estrategias de conservación. “El apoyo tecnológico no funciona sin una comunidad detrás, ese es para mí -en verdad- la belleza del sistema”.
El sitio incluye varias herramientas para colocar imágenes y descripciones de las especies (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) para que visualmente se asocien a su respectivo nombre científico.
Toda esta información se procesa y se coloca en un mapa el que indica, por cada especie, el lugar de avistamiento y otros datos generales, como su clasificación de peligro.
Este formato es crucial para su buen funcionamiento , ya que todo el sistema está pensado de manera local, es decir, con las especies que conocemos y en las áreas en que deben estar. “Nadie va a poder poner que vio una jirafa en Santiago”, explica.
La idea del proyecto es que estos datos estén disponibles como una gran referencia para futuras investigaciones, de forma gratuita y abierta.
De hecho, en las próximas investigaciones que realizará Bonacic su equipo tiene considerado subir los datos hallados a la plataforma. “Vamos a hacer un levantamiento de datos en el desierto de Tarapacá, donde esperamos encontrar especies o subespecies nuevas producto del aislamiento”, cuenta.
No es todo: el veterinario de la U. Católica ya tiene planes de expandir el sistema a otros países. En 2012 ganaron un segundo Laccir, lo que los ha puesto en contacto con Estados Unidos y México para adaptar el sistema y catastrar especies en la frontera de ambos países.

Publicado en: Resumen de prensa

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.