Expertos Coinciden en Que Agenda Eléctrica Impulsará la Competencia y Bajará Los Precios

Si bien existen discrepancias entre los analistas respecto de los impactos de la propuesta del Ejecutivo, en general la Agenda tuvo una muy buena recepción. Fuente: Estrategia 19 de mayo 2014.

By Comunicaciones Terram

Expertos Coinciden en Que Agenda Eléctrica Impulsará la Competencia y Bajará Los Precios

Noticias relacionadas: Pacheco anuncia apoyo a línea de GDF Suez, flexibilización de contratos de GNL y que adelantarán recurso a Enap
Propuesta de Política Energética especial para Aysén revela que para bajar tarifas no necesitamos represas

Pues se estima que apunta en la dirección correcta en términos de destrabar los proyectos, impulsar la entrada de nuevos actores, y regular las tarifas del gas.

El Nuevo Rol Protagónico Que Tomará el Estado

El gerente general de la consultora Valgesta Energía, Ramón Galaz —que participó en la elaboración de la Agenda- enfatizó que “el Estado definirá una política energética, lo que no existía en Chile. La Agenda, de manera transversal, pone a ENAP en un rol muy relevante como el actor que va a tomar acciones para llevar a cabo desafíos, tales como impulsar el GNL. Sin embargo, dada la condición de endeudamiento de la estatal, con la capitalización de sólo US$400 millones, surgen dudas si va a poder tener una participación tan preponderante como la que se establece. Ahora, con el establecimiento de un gobierno corporativo fuerte, y que robustezca a la empresa, a futuro si podría tener este rol. En todo caso, tengo dudas respecto de si es necesario en el corto plazo un tercer terminal de regasificación, pues los dos actuales son suficientes para la demanda”.

La gerente general de Energética, María Isabel González, puntualizó que “se debe aprovechar la capacidad instalada existente, como la del gas natural, por eso el Gobierno plantea que ENAP debe usar su condición de operador y ser uno de los inversionistas del terminal de Quintero, para facilitar el abastecimiento a las empresas eléctricas que no están en ese consorcio”.

El gerente general de la consultora Antuko Comercialización Fernando Cubillos, argumentó que “es razonable, dada la complejidad de los grandes proyectos de infraestructura energética, que el Estado tome un cierto liderazgo en la concepción, desarrollo inicial de esos proyectos, pues disminuye fuertemente el riesgo y también la maduración de esas iniciativas, de manera que se puedan concretar en un plazo mucho más rápido que si lo hicieran los privados”.

Sobre el rol del Estado, el director de Electroconsultores, Francisco Aguirre, señaló que ello sucedería porque el Gobierno estimaria que los privados no lo están haciendo bien. Ahora bien, si es acertada la medida, argumentó que aún no se sabrá. “Hay que ver cómo trabajará la gente que contrate el Estado, y recién en 20 años se podrá evaluar si lo hicieron bien o mal”.

Licitaciones de Distribuidoras Aumentarán la Competencia

La Reducción de Precios, Mayor Competencia y Diversificación del Mercado es el segundo punto, y del cual Aguirre tiene reparos con la promoción del GNI, puesto que “si se quiere incorporar dentro de la matriz el gas natural licuado, tengo que tomar contratos a largo plazo, de 20 a 25 años.

Con Argentina los tuvimos y fueron violados, pero si los hago me tengo que embarcar hoy dia en un precio que va a hacer que no seamos competitivos en 5 años más”.

Gala, destacó que el mejor elemento para introducir competencia en el mercado son las licitaciones de las distribuidoras, pero para eso hay que mejorarlas, y no sólo haciendo modificaciones a las bases, sino que también revisar la ley. “Para ello hay que ampliar los plazos, pues actualmente no son suficientes para generar competencia. Hoy la ley dice que las distribuidoras tienen que licitar con al menos tres años de antelación, y como está hoy el mercado, ese periodo no es adecuado para implementar un nuevo proyecto que sustente tu oferta eléctrica”. En relación a la tarifación de la distribución de gas comentó que “al fijar un techo de rentabilidad se podría esperar que el gas llegue a un precio eficiente de mercado, y en ese sentido se podría dar una baja de tarifas”.

González expuso que “el gas natural se desarrolló y se consolidó como una alternativa, pero sus precios se han separado notablemente de los valores del resto de los combustibles, particularmente de los derivados del petróleo. Por eso se hace necesario regular las condiciones de esos precios”.

Cubillos advirtió que “es muy dificil que bajen mucho los precios, respecto a los actuales niveles que se están obteniendo en las licitaciones de las distribuidoras”. Precisó que “la nueva infraestructura de gas natural, no va a representar una baja muy sustantiva de precios”.

Apuntando al Autoabastecimiento con Foco en la Hidroelectricidad

Respecto al Desarrollo de Recursos Energéticos Propios, Francisco Aguirre destacó que “el Gobierno reconoce en su agenda que se necesita la hidroelectricidad, lo que es positivo. También reconoce que incluso hacen faltan grandes proyectos provenientes de la zona sur, pero, por una cosa ideológica y de compromisos con los ambientalistas, expresa que es hasta el Rio Puelo (Región de Los Lagos). Con ello está diciendo que se dejan fuera los ríos Baker y Pascua (ambos en la Región de Aysén), los cuales son las principales fuentes de recursos”.

Galaz indicó que Chile debe apuntar a la utilización de recursos energéticos propios, “especialmente porque nuestro país es intensivo en la importación de energias fósiles. El ordenamiento territorial, la repotenciación del sistema de transmisión, la creación de redes transversales y la identificación de polos de generación, si son instrumentos que ayudan a la mejor utilización de los recursos disponibles del pais. En todo caso, en la Agenda no hay subsidios para estos elementos, salvo en el caso de la energía solar para viviendas”.

La gerenta de Energética indicó que “es imperativo ser capaces de aprovechar de manera sustentable los recursos hidráulicos y los recursos solares con que cuenta este pais”. A su juicio actualmente “existen los mecanismos para hacer sustentable la hidroelectricidad, ya que nadie ha dicho que se pase por sobre la legislación ambiental y que no se respeten las normas”.

Cubillos concordó con la Agenda en su propuesta de °eliminar los cuellos de botella que afectan la viabilidad de los proyectos solares y renovables, en el acceso a la transmisión y acelerar la construcción de infraestructura”

Un solo Chile Interconectado

Para Aguirre el cuarto punto, Conectividad Para el Desarrollo Energético, “se trata de la famosa carretera eléctrica (de la Administración Piñera) a la que el Gobierno simplemente le cambia el nombre”. Destacó que se manifiesta la preocupación de que “la normativa de tarificación de sistemas de transporte aborde y ayude a las Energias Renovables y resuelva en parte el problema que se les está presentando”.

La experiencia internacional indica, argumentó Galaz, que los sistemas deben interconectarse, tanto por la mayor seguridad como por una disminución de precios, pues bajen los costos de operación. ¿La pregunta es cuándo y cómo? “Con las condiciones actuales no hay certeza que una interconexión reduzca los costos, a la vez que hay una discrepancia si debe hacerse con comente continúa o alterna, para lo cual se requiere una discusión técnica”, indicó.

Para María Isabel González es necesario, considerando que el Gobierno de Sebastián Piñera ya había realizado ciertos avances importantes y por eso esta Agenda responde a las carencias actuales. “Hacia falta una definidón respecto de la planificación holgada y de largo plazo en la transmisión (…), la cual sea realizada por el Estado y con una visión global y futura del sistema”. Extrañó eso si, “estudiar la posibilidad efectiva de que se pueda instalar. No estoy diciendo que se concrete, sino al menos discutida”.

Cubillos coincide con los argumentos anteriores. “Al tener una expansión con mayor holgura va a ser a la larga mucho más conveniente para el mercado, porque permitirá mayor competencia de distintos actores de generación”. Sobre el costo de la interconexión del SIC-SING expresó que “cuesta encontrar la justificación económica de esa infraestructura adicional. En el largo plazo las tecnologias de expansión, tanto en el SIC como el SING son la misma, que es el GNL, por lo tanto se invertirá en infraestructura que no tendrá grandes flujos de energia entre uno y otro sistema, por lo que puede tener un factor de utilización bastante bajo, el cual tendrá que absorber ese costo”.

El Difícil Camino Hacia la Eficiencia Energética

Eficiencia Energética y Gestión del Consumo tuvo la mayor coincidencia de los expertos, al estar relacionado con la utilización de las tecnologías existentes. Aguirre, en su análisis, dijo que era una “cosa trivial, porque se refiere a impulsar un programa relacionado con el uso de la energía, del ahorro de los consumidores y llevarlos a que hagan los cambios tecnológicos”.

Galaz, en tanto, destacó que a nivel mundial es un terna complejo, por cuanto inicialmente implica un costo importante y el retorno se produce en el largo plazo, y eso es lo que ha impedido que prospere en paises en desarrollo como el nuestro. “La meta es un 20% de eficiencia al 2025, y creo que ello va en el camino correcto, pero hay que ver cómo se va a implementar”.

González recalcó que no es nuevo, ya que todas las administraciones han propuesto este punto. “Todos han tratado de incursionar en este terna, desde el año 90, por lo que es una preocupación permanente, y en buena hora, en los gobiernos”. Cubillos sostuvo que este punto es “probablemente la manera más eficiente y más económica, como es el ahorro. Además creo que se deben desarrollar instrumentos de financiamiento de mayor alcance para que la eficiencia energética pueda concretarse con mayor plenitud”.

Rompiendo los Cuellos de Botella

Impulso a la Inversión es un tema destacado por los consultados, debido al estancamiento que vive el país en proyectos de generación, por la alta judicialización de las iniciativas. Aguirre destacó que “se reconoce que los proyectos termoeléctricos son necesarios y concretamente hay que hacer algo de inversión para ayudar a que el desarrollo eléctrico sea eficiente”. También hace referencia a la creación de “terrenos fiscales y la creación de una sección de proyectos en el Ministerio de Energía. “Es súper importante que la gente entienda lo que es el suministro eléctrico, más allá de prender o apagar la luz”, enfatizó Galaz, agregando que “estamos en una coyuntura en que existe oposición a todo tipo de proyectos, y eso probablemente porque nadie le ha informado a las personas los beneficios que trae la producción eléctrica para el desarrollo del pais. Y en ese sentido, hay que ser súper rigurosos en la aplicación de las leyes, la información de las cuentas tiene que ser muy transparente”.

González recalcó la importancia de este punto, “porque hemos visto cómo se han detenido los proyectos y eso hace que estemos en la condición que vivimos hoy dia, con los altos precios que tenemos”. Destacó “la licitación de los terrenos fiscales y que se haga mención explícita de que se va a apoyar proyectos de generación termoeléctricos”.

Por su parte, Cubillos, dijo que “todo lo que sea inversión va a disminuir los cuellos de botella y también los altos costos de energía que se ven hoy dia”.

Ordenando el Territorio Para terminar con los Conflictos con las Comunidades

Participación de Comunidades y Ordenamiento Territorial, “es un tema que ya se ha estado discutiendo, y en ese sentido se reconoce que debieran haber zonas que, a priori, pudieran ejecutarse polos de desarrollo eléctrico. Como un buen ejemplo, la Presidenta (Bachelet) mencionó al alcalde de Mejillones (Marcelino Carvajal), quien está orgulloso de que su localidad sea el polo energético del Norte Grande, y que ha ayudado a que sea una zona que pasó de un estado de pobreza hace 20 años a una situación extraordinaria”, comentó Aguirre.

El ordenamiento territorial es muy urgente de realizar, afirmó Ramón Galaz, pues el espacio cada vez se volverá más chico, porque diferentes industrias van a querer realizar sus proyectos. “Y por eso es muy importante que los inversionistas —cumpliendo todas las normativas ambientales y legales- sepan dónde se puede instalar una planta eléctrica”, afirmó.

“Es un punto que hacía mucha falta, porque dentro de este ordenamiento territorial, donde se puede definir que puedan haber centrales, se haga participe a las comunidades. Que reciban parte de los beneficios y no sólo los costos al recibir un proyecto de gran envergadura. No se trata de entregar migajas”, reflexionó la gerente de Energética.

Fernando Cubillos, a su vez, desarrolló la idea, explicando que esta iniciativa “debiese reducir sustantivamente los procesos de maduración de los proyectos, ya que dada la magnitud de las grandes iniciativas de generación, siempre van a encontrar oposición en las comunidades más cercanas, y mientras eso pueda ser definido en forma global y anticipada, permitirá que sean seleccionados los terrenos donde ocurra el menor daño ambiental y a las comunidades”.

Los Siete Ejes de la Agenda

Un nuevo rol del Estado para el desarrollo energético.

Reducción de precios de la energía, con mayor competencia, eficiencia y diversificación.

Desarrollo de recursos energéticos propios.

Conectividad para el desarrollo energético.

Un sector energético eficiente y que gestiona el consumo.

Impulso a la inversión energética para el desarrollo de Chile.

Participación de comunidades y ordenamiento territorial.

  • 1 Comment
  • 19/05/2014

Comments

  1. Andrés Forno
    19/05/2014

    Me parece bastante obvio que con esta agenda la intensidad del uso de la energía en Chile (consumo de energía dividido por el producto doméstico bruto) se mantendrá aproximadamente igual en el mediano plazo, pero la intensidad de carbono de nuestra economía (emisiones de carbono de combustibles fósiles dividida por el consumo de energía) seguirá aumentando lamentablemente.

Comments are closed.