Gobierno zanja la discusión por ley de Asociatividad y divide proyecto en tres partes

Que las empresas paguen patentes donde están instaladas sus centrales y el plan para reducir la brecha tarifaria entre Santiago y regiones son la prioridad. Mientras, a la idea de compartir los beneficios con las comunidades se le quitó el pie del acelerador. Fuente: El Pulso 20 mayo 2015.


Es uno de los proyectos de ley más esperados de la Agenda Energética, que por estos días cumple un año: la propuesta de hacer partícipes a las comunidades en los proyectos de energía, conocida como Asociatividad, ya está entrando en tierra derecha, aunque la decisión del Ministerio de Energía difiere de lo que se esperaba tanto por parte de los privados como por el resto de los actores vinculados a este sector.

Así lo confirmó a PULSO ayer el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien repasó junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, y los jefes de servicio de esa repartición pública los principales hitos del primer año de la Agenda de Energía.

Sobre Asociatividad la decisión ya está tomada: separar en tres la iniciativa y darle énfasis y apurar el tranco de las primeras dos: pago de patentes municipales en las localidades en que están instaladas las centrales -cuestión que se está trabajando por la vía legal y administrativa-, y en segundo lugar, reducir la brecha tarifaria entre Santiago y regiones.

Este último tema ha sido recurrente en las salidas a terreno del ministro Pacheco, sobre todo en las zonas en que están instaladas las centrales de generación. Por ello, y atendiendo al interés ciudadano -según señaló el propio titular de Energía- se trata de un tema clave.

Para más adelante quedó la propuesta de compartir beneficios entre las comunidades y los proyectos pero no porque no sea prioritario, sino que porque el Ejecutivo quiere tomarse su tiempo para hacerlo de la mejor manera posible, atendiendo a los requerimientos tanto de las empresas como de las comunidades.

Eso sí, Pacheco aclara de entrada: esto no será un nuevo impuesto.

“Asociatividad tiene tres pilares. Por un lado las patentes municipales, donde, al respecto, nosotros tenemos la información que ya el 80% de las empresas está pagando su patente municipal en la comuna en que están sus instalaciones. O sea, ya se produjo un cambio significativo en las empresas eléctricas, que antes pagaban en su casa matriz y hoy día está siendo pagado en la comuna donde están sus instalaciones. Eso, tanto por el proyecto de ley que estamos preparando como la invitación hecha por el Gobierno, además de un comentario permanente que hemos hecho a todo lugar donde vamos. No nos parece justo ni razonable y las empresas así lo han entendido”, subraya el ministro.

El segundo pilar es el tema tarifario. “Originalmente, teníamos concebido el proyecto de Asociatividad como un solo gran proyecto que iba a tener todo esto: patentes, tarifas y desarrollo local con desarrollo energético. Hoy día, lo que hemos hecho es separarlo, es decir, lo de las patentes a través de la ley de Rentas Municipales -en lo legal- y trabajar también en lo administrativo, donde ya llevamos el 80% de cumplimiento. El tema de la diferencia de tarifas lo vamos a tratar como proyecto específico, porque también aprendimos de experiencias anteriores. Es mucho más fácil resolver el tema tarifario que asociar un proyecto energético con desarrollo local, entonces, lo vamos a separar y lo vamos a trabajar como proyecto especifico propio”, añade la autoridad.

¿Alguna fecha tope? “Este año, de todas maneras”, responde decidido.

Sin tapujos, reconoce que el tercer pilar, el de compartir los beneficios, es el más complicado en términos de tiempo. Esto, porque crear un marco legal para que hayan proyectos asociado al desarrollo local ha contado con múltiples reparos, pues además de la visión de los privados el Gobierno ha recibido planteamientos desde las organizaciones comunitarias que plantean -legítimamente, según Pacheco- que no quieren que se mercantilice esto ni que sea finalmente una transacción.

“Nos hemos dado cuenta que este es un tema que hay que trabajarlo con cuidado porque hay más diferencias de opinión que lo que habíamos imaginado. Hay más susceptibilidades, más preocupaciones y las estamos recogiendo. Lo que le hemos dicho a los distintos actores es que acá la prioridad es que salga un buen proyecto y, por lo tanto, no le vamos a meter acelerador a esto porque lo que queremos garantizar es que se resuelva el problema que tenemos, y que es que las personas no asocian el desarrollo de un proyecto energético a su desarrollo local. Esto en el mundo se ha hecho y se ha hecho bien”, repasa.

Pese a ello, hay algunos avances en las definiciones, como por ejemplo el planteamiento de que sean asociaciones o corporaciones las que definan tanto las prioridades de las comunidades como el modelo de desarrollo que ellos quieran empujar.

De las discusiones sostenidas hasta ahora, en el marco del proceso participativo tanto de Energía 2050 como en específico de esta propuesta legal, Pacheco reconoce que el tema más complicado ha sido el turístico, por las dudas que genera la convivencia entre las centrales y esta actividad. En respuesta sugiere mirar el modelo de Nueva Zelandia, una de las grandes potencias turísticas mundiales y que ha logrado compatibilizar ambos rubros de manera positiva para ese país.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, añade que lo clave es dar mayor información a la ciudadanía: “Para nosotros dar respuesta es generar información más accesible para el ciudadano, con información en línea, gas en línea, bencina en línea, etc. Información útil. Eso es parte fundamental de nuestro trabajo”, señala.

Calendario 2015

Entre los hitos que el ministerio tiene para este año, el ministro de Energía adelanta que además de la discusión que se está llevando a cabo en el Congreso sobre la ampliación de giro de ENAP y la nueva regulación para el negocio de distribución de gas natural, ingresarán al Parlamento los proyectos de ley de Transmisión, Eficiencia Energética y Asociatividad, en lo relativo a equidad tarifaria. A esto se suma la licitación de suministro para las distribuidoras de 2016, que pese a materializarse el año que viene el grueso de la tarea será este año.

“La meta de precio está puesta en la Agenda de Energía, que es de US$96 por MWh”, complementa Romero.

Al respecto, el timonel de la CNE puntualiza que los esquemas de bloques horarios -clave para la incorporación de las ERNC a la anterior licitación y, por ende, a su éxito- se mantienen e incluso se avanzará para levantar barreras a estas energías.

“Estamos trabajando en una normativa que levante todas las barreras que puedan existir, como la normativa está influenciada por el statu quo anterior”, agrega a su turno el jefe del Departamento Eléctrico de la CNE, Iván Saavedra.

“Esto tiene que ver con cómo ajustamos la operación de nuestros sistemas para permitir una incorporación masiva de estas energías que antes no existían en Chile. Lo que tenemos que hacer es cambiar el foco de la complementariedad de las ERNC con la energía convencional. En eso estamos trabajando”, precisa el titular de la CNE.


Publicado en: Resumen de prensa

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.