Bachelet y Humala hablan de interconexión eléctrica en cumbre de la Alianza del Pacífico y fecha sería el 2021
By Comunicaciones Terram

Bachelet y Humala hablan de interconexión eléctrica en cumbre de la Alianza del Pacífico y fecha sería el 2021

El Presidente de Perú está embarcado en un plan para reactivar la economía de su país y, en ese marco, su gobierno obtuvo esta semana la facultad legal de perfeccionar la regulación de las actividades de generación y distribución eléctrica. Fuente: Mch.cl 06 julio 2015.

También definirá la operatoria técnica de un proceso de interconexión internacional. En una de las terrazas del Hotel Libertador de Paracas, en Perú, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entregó este viernes una positiva señal a los empresarios chilenos que participaron en la cumbre de la Alianza del Pacífico (AP) realizada esta semana. Allí la Mandataria les aseguró la voluntad de avanzar en la interconexión energética entre Perú y Chile.

El punto es importante para ambos gobiernos y en la citada reunión se dieron señales de que la interconexión entre ambos países tiene bases concretas. Hoy el Presidente de Perú, Ollanta Humala, está embarcado en un plan para reactivar la alicaída economía de su país, y en ese marco, su gobierno obtuvo este miércoles la facultad legal de perfeccionar la regulación de las actividades de generación, distribución eléctrica y de electrificación rural.

La medida tomará forma una vez que Perú defina la operatoria técnica de este proceso de interconexión internacional de los sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad, explicó Bachelet a un grupo de empresarios chilenos presentes en la cita. Entre ellos, Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y presidente empresarial de la AP Capítulo Chileno; Herman von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa; Fernando Alvear, gerente de la CPC; Juan Eduardo Errázuriz, presidente del Capítulo Chile-Perú; Jorge Errázuriz, presidente del Capítulo Chile-Colombia; Juan Pablo Swett, presidente del Capítulo Chile-México y Horst Paulmann, presidente de Cencosud.

Fuentes conocedoras de estos acercamientos explican que en el encuentro se planteó que Perú podría construir centrales térmicas en el sur del país y vender parte de esa electricidad a Chile.

Este, además, no fue el único tema de interconexión en el que se avanzó en Paracas. El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) -que integran los principales gremios de México, Colombia, Perú y Chile-, acordó solicitar a sus gobiernos iniciar negociaciones para un protocolo adicional en materia de inclusión financiera. La idea es avanzar, entre otras medidas, en el fortalecimiento del MILA y la extensión de la portabilidad de los fondos de AFP, que ya opera en Chile y Perú. El objetivo es incluir a Perú y México.

Los avances con Argentina

Nuestro país ya está avanzando en la unión de las redes con otro de sus vecinos: Argentina. A partir de este año, AES Gener podrá llevar energía desde Mejillones a la provincia trasandina de Salta y de ahí al resto de Argentina. Pero en épocas de “vacas flacas eléctricas” en Chile, también tiene la opción de traer energía desde el vecino país.

“En 2021, cuando Chile y Perú tengan lista la interconexión de sus sistemas eléctricos, desde Colombia al sur los países estarán integrados energéticamente”, señaló en Chile el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Hoy el país es uno de los más aislados, pero en la región hay varios cables que están uniendo naciones. “Somos muy pocos los que no estamos interconectados”, apunta la gerente general de Energética, María Isabel González. La gran central Itaipú -que produce 14 mil megawatts (MW)-, unió a Brasil con Paraguay. Lo mismo hizo la hidroeléctrica Yacyretá (3.200 MW) con Argentina y Paraguay.

“En Europa, Centroamérica y América del Norte están interconectados, lo que permite administrar mejor el mix de generación eléctrica, da la oportunidad de exportar cuando hay abundancia, pero también entrega mayor seguridad en el suministro, más flexibilidad en las fuentes de abastecimiento y ahorros por las economías de escala que se generan”, señaló Pacheco.

Por ejemplo, apunta el ministro, Chile podría beneficiarse del ambicioso programa hidroeléctrico de Ecuador, que está construyendo siete centrales y duplicando su capacidad instalada. Y el resto de América, sacar ventaja del mayor desarrollo de energías renovables no convencionales que tiene Chile.

Si en el mundo la interconexión es una tendencia, ¿por qué aquí no? “La política”, responde el ministro de Energía, quien espera que como Chile en 2015 es el país coordinador del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea) -una organización gubernamental que trabaja en esa unión eléctrica-, se avance sustantivamente.

Aunque en el papel la interconexión lleva varios años, los pasos más sustantivos se han dado en Chile en los últimos años. Primero era necesario unir los dos grandes sistemas eléctricos en el propio país -el SING en el Norte Grande y el SIC en la zona centro-sur-, antes de intentar enlazar con redes extranjeras. La interconexión nacional se hará realidad en 2017, prevé Pacheco.

  • Sin comentarios
  • 06/07/2015