Académico local da claves sobre informe ambiental de la ONU

Único representante nacional en la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Ambiente, en Nairobi, Kenia. Fuente: El Sur de Concepción, 3 de junio de 2016.


Un penquista fue el único representante nacional que viajó a la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Ambiente (Unea-2), que se hizo entre el 23 y 28 de mayo pasado en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en Nairobi, Kenia.

Se trata del decano de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC), Ricardo Barra, cuyo rol como miembro del panel científico asesor del Fondo Mundial para el Medio Ambiente lo tuvo trabajando junto a altas autoridades ambientales de todo el mundo, como la ministra de Francia de esa cartera, Ségoléne Royal, entre otros.

Recién llegado de ese viaje, Barra entrega hoy detalles del Sexto Informe Global sobre el Estado del Medio Ambiente (GEO-6), en una presentación que explicará los últimos datos oficiales que existen sobre el perfil ambiental para América Latina y El Caribe durante los próximos años.

MAPA DE RUTA

La evaluación identifica los principales cambios ambientales que ha sufrido la macro región desde 2012, y define cuáles son las prioridades de acción para la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, acuerdo en el que la Presidenta Michelle Bachelet ya comprometió a Chile. De ahí la importancia de conocer el informe.

Datos en mano, el académico relaciona para la Región del Biobío un escenario que los últimos 5 años ha empeorado más de lo esperado. «Esta es una zona bastante vulnerable al cambio climático y no le estamos prestando atención a que ese cambio ya llegó y debemos adaptarnos. Acá mismo en Concepción está pasando ahora y parece que muy pocos lo notan», advirtió.

El Informe GEO.6 detalla el escenario de los últimos años en tópicos como urbanización, recurso hídrico o la calidad del aire. También la matriz energética y la elación de la economía con el ambiente. Eso último, en un contexto en donde la mitad de las exportaciones de nuestro país son productos primarios o naturales, que entre 1990 y 2015 han aumentado sus ventas desde un 24 a un 40%.

«Ha crecido la dependencia de las exportaciones, y por ejemplo nos dimos cuenta de que cuando exportamos frutas, también estamos exportando el agua. En el informe se calcula cuál es ese flujo y cómo se nos está yendo por esa vía ese recurso», explicó Barra.

URBANIZACIÓN Y AGUA

El GE0-6 también muestra cómo la creciente urbanización ha agudizado el problema urbanístico, contó el decano, en una tendencia que se muestra irreversible. «Las ciudades están creciendo en un ecosistema que no es sostenible, y el informe muestra que también se ha acrecentado la condición de estrés hídrico en la zona centro-norte de Chile», adelantó.

El profesor de la UdeC expresó que el estudio detalla que la población urbana en América Latina aumentó en más de 35 millones de personas entre 2010 y 2015. Para el año 2025 la cifra llegará a 567 millones de personas, aumentando los problemas que se viven en grandes capitales, y lo mismo en comunas más pequeñas, como San Pedro de La Paz en esta Región, que ha visto un proceso de degradación ambiental por su sobreurbanización.

*Sólo en la zona central del país, que es la más vulnerable, hay más de 200 personas por kilómetro cuadrado», afirmó el académico. El decano asoció otros ejemplos locales que evidencian los números del GEO-6, considerando la condición de escasez hídrica que vive nuestra zona: «Hoy las comunidades indígenas que están al sur de la Región del Biobío y también en La Araucanía, viven con menos de 5 litros diarios por persona, repartidos con camiones aljibe de los municipios».

El informe también establece que en zonas rurales de América Latina hay 25 millones de habitantes en contacto con aguas contaminadas por diferentes tipos de material.

CALIDAD DEL AIRE

El GEO-6 además detalla cómo se han acrecentado los problemas por material particulado y el ozono: 100 millones de personas para el 2015 ya estaban viviendo en ciudades de América Latina, donde el estándar medido del aire es mayor al que exige la Organización Mundial de la Salud.

«La región ha aumentado un 14% entre los años 2006 y 2011, perola relación entre emisiones y el Producto Interno Bruto, se ha mantenido estable. Eso significa que estamos siendo un poquito más eficientes. Por unidad de PIB estamos emitiendo menos», dijo. Finalmente, el académico aventuró que según lo que dice el GEO-6, la economía nacional se verá antes de lo pensado en la obligación de mejorar el modelo de desarrollo exportador, principalmente motivado por el factor huellas de carbono.

EL DOCUMENTO

La decisión de hacer un informe regional se tomó en la primera Asamblea Unea-1 de Naciones Unidas del año 2014, en mayo del año pasado, cuando se reunieron los ministros medioambientales de América Latina, definiendo los temas prioritarios. Efectos del cambio climático, desastres naturales, biodiversidad y servicios del ecosistema, recursos naturales y turismo, desarrollo económico y consumo de producción sostenible, salud y medio ambiente, uso de suelos, gobernancia e información ambiental fueron los temas elegidos.

El informe tiene 4 capítulos, abordando el modelo de desarrollo económico, la población, patrones de consumo, y las presiones que estos generan sobre el ambiente.

Juan Francisco Arias Delgado


Publicado en: Resumen de prensa

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.