Interconexiones abren nuevos caminos al SING

Los especialistas destacan que quedará la puerta abierta para avanzar en la interconexión con Perú, además de profundizar la que existe con Argentina. Fuente: Revistaei.cl, 30 de septiembre de 2016.

By Comunicaciones Terram

Interconexiones abren nuevos caminos al SING

El próximo 1 de enero dejará de conocerse como el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), pero mantendrá la relevancia para el sistema eléctrico nacional pues se ha transformado en la puerta para avanzar en la ansiada interconexión regional con países vecinos, donde ya operan intercambios con Argentina y se alistan acuerdos con Perú en la misma materia.

Esto supone una serie de desafíos técnicos para este sistema eléctrico, una vez que esté unido con el Sistema Interconectado Central (SIC) como la incorporación de nuevas tecnologías para gestionar las redes, además de la definición sobre el rumbo que debe tomar la interconexión con Perú, considerando que ya están listos los estudios de planificación y eléctricos hechos por el CDEC SING y el Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (Coes) del vecino país.

Situación actual

Según los datos del reporte de agosto de Generadoras de Chile, el SING actualmente registra un total de 4.494 MW, de los cuales un 53,1% pertenece a generación a carbón (2.385 MW), seguida de gas natural con 32,7% (1.468 MW); fuel oil con 4,1% (185 MW); diésel con 4,1% (185 MW); solar con 2,5% (113 MW); eólica con 2% (90 MW); diésel más fuel oil con 0,9% (40 MW), y cogeneración con 0,4% de participación (17,5 MW).

Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC SING, señala a Revista ELECTRICIDAD que el sistema eléctrico se encuentra “bastante adaptado a su demanda y presenta excedentes de generación, en particular durante las horas de luz día en que existe alta generación solar. Además, la nueva capacidad convencional del sistema, con la entrada durante este año de los proyectos Cochrane (carbón) y Kelar (gas natural), más los proyectos de Energía Renovable No convencionales (ERNC), “han hecho descender los costos medios de operación y los costos marginales, mientras que la demanda crece a tasas moderadas, en torno al 4,5%, para lo que va del presente año”.

Para Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, el SING “cumple con buenas condiciones de operación, pues ha incorporado sistemas de baterías BESS para regular frecuencia y desde 2013 el sistema incorpora sincrofasores, lo que ayudará en la identificación de situaciones de contingencia que pudiera provocar grandes apagones”.

Interconexión con el SIC

La interconexión SIC-SING, con la entrada de operaciones de la línea TEN (Mejillones-Cardones), de Engie Energía Chile, y de la línea de Interchile (Cardones- Polpaico) −previstas para 2017−, supone la habilitación de otras líneas que permitan resguardar la seguridad de las redes en la zona, como explica Luis Hormazábal, director de EM Consulting.

“La interconexión no la une solo el proyecto de TEN, porque para que pueda usarse a toda su capacidad, de 1.500 MVA, es necesario que el sistema de la línea Polpaico-Cardones opere a plena capacidad con obras complementarias, las que son necesarias para conectar sólidamente todo el SING a la subestación donde parte la línea TEN en la zona de Mejillones. En Cardones hay refuerzos que están asignados para resolver los problemas de sobrecarga de los sistemas de 220 kV”, afirma el especialista.

En este contexto Daniel Salazar menciona que se encuentra en fase de construcción la línea 2×220 kV Encuentro-Lagunas, desarrollada por Interchile, con una extensión cercana a los 180 kilómetros, “la cual permitirá reforzar el abastecimiento de la zona norte del SING. Además, recientemente se dio inicio a la ejecución de las llamadas “Obras de Interconexión”, consistentes en dos líneas de transmisión que permitirán conectar la línea de TEN al SING. La primera corresponde a una en 220 kV y de aproximadamente 3 km de longitud, y la segunda en 500 kV y 140 km, aproximadamente”.

“También nos encontramos licitando dos nuevas líneas de transmisión en 220 kV, que van desde la zona de Pozo Almonte, hacia Arica e Iquique, las que permitirán enmallar la zona norte del SING, dando seguridad de abastecimiento a las ciudades señaladas, y a la vez reforzar el sistema por donde se proyecta la interconexión corta con Perú”, agrega el director ejecutivo del CDEC SING.

A juicio de los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD son varios los desafíos que deberá enfrentar el SING en su conexión con el SIC. Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC indica que “desde un punto de vista técnico un desafío relevante es que tenemos dos líneas que se están construyendo que son muy extensas, en corriente alterna, y sin consumos entre medio, así que por estas características ambos equipos estamos estudiando en conjunto cualquier situación que pudieran surgir en la operación o en la estabilidad del sistema”.

“El otro desafío es cómo cambiamos los modos de operar. Por ejemplo en el SING se regula frecuencia y se manejan reservas principalmente con centrales térmicas y ahora se pasará a un sistema nacional que también contará con embalses, con capacidad de regulación y hay que ver cómo serán los nuevos modos de operación. Ahora somos un único equipo que tendrá el mismo desafío”, precisa el ejecutivo. En opinión de Francisco Leiva, gerente de Ingeniería y Sistemas de KAS Ingeniería, “el desafío técnico es avanzar hacia el establecimiento del control automático de generación (AGC), pues Chile está tratando de vestirse con pantalones largos, pero le falta este cinturón que es el AGC para poder ingresar la energía renovable recientemente licitada y operar dos o más sistemas de forma segura y confiable, sobre todo en la regulación secundaria de frecuencia”.

Algo similar piensa Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, quien sostiene la necesidad de mejorar “la flexibilidad del parque térmico actual, que sería la primera etapa, y también analizar la infraestructura de transmisión disponible y reforzar la flexibilidad del sistema para tener más capacidad de incorporar tecnología variable”.

Lo mismo afirma Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera): “el principal desafío para el nuevo Coordinador Independiente será lograr que el parque generador convencional proporcione la flexibilidad técnica de la que dispone, sin limitaciones de índole comercial u otra, además de extender al Sistema Nacional los análisis del SING”.

Integración regional

Con la puesta en marcha de las operaciones del sistema interconectado nacional, los especialistas destacan que quedará la puerta abierta para avanzar en la interconexión con Perú, además de profundizar la que existe con Argentina.

Daniel Salazar indica que en este tema ya finalizó el estudio realizado por el CDEC-SING y el Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (Coes) de Perú, “en lo que se refiere a los estudios de planificación y eléctricos. En estos momentos estamos a la espera de que alguna iniciativa privada tome una decisión de inversión, o bien las autoridades de Chile y Perú definan la ruta de avance hacia la interconexión”.

Dentro de las iniciativas privadas está el proyecto de Enorchile de levantar una línea de transmisión entre Tacna y Arica, de doble circuito de 220 kV, de 70 kilómetros (conocida como la línea pequeña), mientras que también está la iniciativa de la empresa canadiense Pacific HVDC de construir una línea entre Arequipa y Antofagasta, que supone una red de 600 kilómetros (denominada línea grande).

Francisco Leiva, de KAS Ingeniería, asegura que una interconexión con Perú debe considerar algunas obras adicionales: “si se conectan ambos países mediante el proyecto Back to Back (B2B) (la línea pequeña), se debiesen hacer ampliaciones en el sistema de 220 kV que va desde Parinacota hacia Lagunas, considerando una contingencia en el enlace 1x220kV Nueva Pozo Almonte – Lagunas, mientras que si se opta por la línea en corriente continua, se tendría que modificar el sistema de 500 kV desde la subestación Crucero hasta Polpaico, ya que la línea de interconexión de TEN, en conjunto con el sistema de 500 kV de Interchile, al año de operaciones estará presentando problemas de saturación y, si se quiere transferir del orden de 1.000 MW hacia o desde Perú, se deberá tener un sistema en corriente continua desde Crucero hasta Santiago”.

Carlos Silva, académico del Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea que la interconexión abre un potencial de intercambio comercial no despreciable pues, “dados los precios de la energía solar, podríamos enviarla en ciertas horas del día, además de que la zona norte contará con tecnologías de almacenamiento con proyectos como el de Valhalla que tendrá bombeo hidráulico y con las centrales de Concentración Solar de Potencia (CSP) para aliviar el ciclo solar en la noche”.

En vista a este escenario de apertura al exterior, Carlos Finat concluye que se requieren algunos cambios normativos para que “cualquier central ERNC conectada al SING pueda dedicarse a la exportación, si es que ella opta por esa condición por un periodo de varios años”.

Conclusiones

• En vista a la futura interconexión con el SIC, los especialistas destacan las actuales condiciones de operación del SING por la demanda estable y el excedente de generación solar que registra.

• La interconexión del SIC con el SING plantea el desafío de avanzar en tecnologías de control automático de generación, flexibilizar las operaciones del parque térmico y reforzar obras adicionales de transmisión.

• Una vez que opere el sistema interconectado nacional la prioridad de interconexión es con Perú, por lo que se deben definir los aspectos regulatorios entre ambos países.

Los planes de AES Gener en la interconexión con Argentina

Javier Giorgio, gerente general de AES Gener señala a Revista ELECTRICIDAD que a contar del próximo año la empresa incrementará las exportaciones de electricidad a Argentina, a través de la línea Andes-Salta, debido a la entrada en operaciones durante lo que queda del año de los proyectos Cochrane y Kelar, “que suman más de 1.000 MW de nueva generación desde el SING”.

“Con esto, se espera que exista una mayor generación disponible para exportar a precios competitivos, la que debiera tener colocación en el sistema argentino en una base más permanente”, señala el ejecutivo.

Según Giorgio, AES Gener también está desarrollando los análisis técnicos “para aumentar el nivel de las exportaciones por sobre los 200 MW actualmente autorizados (la capacidad de la línea es de 640 MW). Estos estudios también los está desarrollando el CDEC-SING”.

“Hasta el momento la exportación hacia Argentina ha sido principalmente en base a la venta de excedentes de generación con diésel, ya que las unidades a carbón existentes se han encontrado despachadas para el SING”, agrega el gerente general de AES Gener.

La visión del CDEC SING sobre la integración con el SIC

Pablo Benario, presidente del directorio del CDEC SING, afirma a Revista ELECTRICIDAD que en el marco del proceso de integración con el CDEC SIC durante este año el organismo aumentó la dotación de nuevos ingenieros, por lo que prevé que las operaciones del nuevo Coordinador Independiente del Sistema Nacional, a partir del 1 de enero de 2017, partirá no solo con un buen contingente de profesionales, sino también con las “mejores prácticas”.

“Como parte del proceso de integración, los profesionales de ambos CDECs han ido aprendiendo a conocerse y en lo profesional se percibe un respeto mutuo, que los ha llevado a seleccionar e incluso a perfeccionar estas mejores prácticas”, precisa el ejecutivo.
A su juicio, la interconexión de ambos sistemas “conlleva un proceso dinámico, que ambos organismos han abordado de manera conjunta, en materia de procedimientos y desarrollo ordenado de tareas en operación, mercado, planificación, estudios, etc. La idea es adelantarse a la interconexión física, garantizando la seguridad operacional”.

  • No Comments
  • 04/10/2016