Principales proyectos que ingresarán a la matriz en 2017

Nuevas tecnologías y el ingreso de Enap en la generación eléctrica, son parte de los hitos que se materializarán este año, especialmente en centrales que cuentan con más de 20 MW de capacidad instalada. Fuente: Revistaei.cl, 8 de marzo de 2017.

By Comunicaciones Terram

Principales proyectos que ingresarán a la matriz en 2017

El debut de la Concentración Solar de Potencia (CSP) y de la geotermia −que se incorporará este año a la matriz energética nacional− junto al ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo a la generación eléctrica son los principales hitos que traerá el calendario de proyectos que entrarán en operaciones en el sistema eléctrico nacional durante el presente año.

Estas nuevas tecnologías forman parte de las altas inversiones que aún registra el sector energético en los últimos años, donde la energía solar fotovoltaica y la eólica encabezan la lista de iniciativas que este 2017 comenzarán a inyectar energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y al Sistema Interconectado Central (SIC).

Proyectos

Este escenario es destacado por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien señala a Revista ELECTRICIDAD que para este ejercicio “se iniciará la construcción de un total de 1.600 MW de capacidad instalada en proyectos de generación, de los cuales cerca de 400 MW son a gas natural, 250 MW pertenecen a centrales de respaldo, 450 MW son solares, 300 MW son eólicos y 200 MW tienen fuente hidráulica”.

Siguiendo este ritmo de inversiones las estimaciones de la autoridad apuntan a que 2018 aumente el ingreso de nuevos proyectos de generación: “A fines de diciembre de 2017 podríamos tener más de 3.000 MW en construcción, de los cuales 35% corresponde a hidroeléctricos, 34% a térmico (12% carbón + 9% diésel + 13% gas), 19% a solar y 12% a eólico aproximadamente”.

Los datos entregados a Revista ELECTRICIDAD por la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía indican que la mayor cantidad de iniciativas que entrarán en operaciones a lo largo del año son del sector hidroeléctrico, especialmente en pequeñas centrales hidráulicas (mini hidro) que operarán en el SIC, aunque la mayoría de estos proyectos no superan los 5 MW de capacidad instalada.

En el sector de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) el panorama es igual de auspicioso, de acuerdo a las estimaciones de Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.): “Para el año se espera mantener un ritmo de crecimiento similar al de 2016, llegando a proyectarse una instalación sobre 1.500 MW adicionales de ERNC”.

El ejecutivo destaca que los proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica incorporarán mayor capacidad instalada al sistema eléctrico nacional, aunque pone el acento en el hito que significará el debut de tecnologías de generación como la Concentración Solar de Potencia (CSP), con el proyecto Cerro Dominador, y la geotermia con la central Cerro Pabellón, ambos ubicados en la Región de Antofagasta.

Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, señala que el 80% de los proyectos superiores a 20 MW que entran en operaciones este año son de tipo Solar FV y eólicos, en los cuales la variabilidad instantánea e intermitencia de su generación son una característica a tener en consideración, por lo que plantea que se requiere “un sistema y mercado eléctrico con la infraestructura y señales necesarias para entregar una respuesta oportuna, eficaz y eficiente (flexibilidad) ante dicha variabilidad e intermitencia, y seguir así, manteniendo un suministro eléctrico continuo y dentro de la calidad que exigen las normas chilenas”.

En este escenario, dentro de los 1.600 MW de energía que entrarán en operaciones durante este año, según las estadísticas del Ministerio de Energía, Revista ELECTRICIDAD seleccionó a los proyectos de generación superiores a 20 MW de capacidad instalada.

Proyectos solares fotovoltaicos

Quilapilún
Desarrollador: SunEdison Chile
Ubicación: Colina, Región Metropolitana
Capacidad instalada: 110 MW
Inversión: US$256 millones
Características: La planta está compuesta por más de 350 mil paneles fotovoltaicos, con una generación estimada de 242 GWh al año para abastecer a 117.000 hogares, eliminando la emisión de más de 125.000 toneladas de dióxido de carbono por año.

El Romero Solar
Desarrollador: Acciona Energía Chile
Ubicación: Vallenar, Región de Atacama
Capacidad instalada: 196 MW
Inversión: US$343 millones
Características: La planta cuenta con 776.000 módulos fotovoltaicos de silicio policristalino que totalizan una superficie de captación solar de más de 1,5 millones de m2. Su proyección es generar anualmente 493 GWh, lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas 474.000 toneladas de CO2.

Planta solar fotovoltaica Doña Carmen
Desarrollador: Energía Cerro El Morado S.A
Ubicación: La Ligua, Región de Valparaíso
Capacidad instalada: 40 MW
Inversión: US$67 millones
Características: El parque cuenta con 159.016 paneles solares de 250 Wp. La energía generada por la planta será transmitida a través de una línea aérea de 23 kV interna en la planta hasta una Subestación Elevadora 23/220 kV para finalmente entregar la energía al Sistema Interconectado Central en el tramo Los Vilos – Nogales mediante una Subestación Tap-Off.

El Pelícano solar
Desarrollador: Total Sunpower
Ubicación: Vallenar, Región de Atacama y La Higuera, Región de Coquimbo
Capacidad instalada: 100 MW
Inversión: US$250 millones
Características: El proyecto se encuentra en fase de construcción y considera la utilización de los paneles para generar el suministro de 300 GWh al año, lo que equivale al consumo de 125.000 hogares chilenos. La generación se destinará al consumo de electricidad del Metro de Santiago y de Colbún.

Uribe solar
Desarrollador: Fotovoltaica Norte Grande 5 SpA., filial de Gestamp Asetym Solar S.L
Ubicación: Antofagasta, Región de Antofagasta.
Capacidad instalada: 50 MW
Inversión: US$115 millones
Características: La planta está formada por 182.960 módulos solares de 315 Wp, 336 seguidores solares a un eje este-oeste y 24 centros de inversión de 2,2 MW equipados con un transformador de 2.500 kVA cada centro. La central generará 120 GWh al año.

Complejo Solar Atacama I
Desarrollador: EIG Global Energy Partners
Ubicación: María Elena, Región de Antofagasta
Capacidad instalada: 100 MW
Inversión: US$1.300 millones
Características: El parque fotovoltaico forma parte del proyecto de concentración solar de potencia Cerro Dominador, que considera una torre de sales fundidas con un sistema de almacenamiento para generar electricidad durante 24 horas. Estas plantas deberán abastecer los contratos por 950 GWh al año, que se ganaron en las licitaciones eléctricas de 2014, y otros 300 GWh al año, adjudicados en el concurso de 2015.

Bolero (ex Laberinto Solar) Etapa II y III
Desarrollador: Electricité de France (EDF) y Marubeni
Ubicación: Sierra Gorda, región de Antofagasta
Capacidad instalada: 62 MW
Inversión: US$144 milllones
Características: En 289 hectáreas se ubican 290.880 módulos solares con una capacidad instalada de 240 Wp los que emplearán tecnología de seguimiento solar. El complejo abastecerá de energía a la red del Sistema Interconectado del Norte a través de una línea de alta tensión y una subestación elevadora de 23kV/220 kV que se conectará a la futura subestación Laberinto.

Proyectos solares CSP

Cerro Dominador
Desarrollador: EIG Global Energy Partners
Ubicación: María Elena, Región de Antofagasta
Capacidad instalada: 110 MW
Inversión: US$1.300 millones
Características: La planta tiene una capacidad de almacenamiento de 17,5 horas de energía y producirá 110 MW. El sistema funciona básicamente a través de la concentración solar mediante espejos dirigidos a un receptor situado en la parte superior de la torre. Allí se funden sales hasta una temperatura de 565 grados Celsius para luego transferir el calor producido al agua y crear la potencia del vapor que generará energía eléctrica mediante una turbina. Este proyecto, junto a la planta fotovoltaica Atacama I, de 100 MW, deberán abastecer los contratos por 950 GWh al año, que se ganaron en las licitaciones eléctricas de 2014, y otros 300 GWh al año, adjudicados en el concurso de 2015.

San Juan de Chañaral de Aceituno
Desarrollador: Latin America Power (LAP)
Ubicación: San Juan, Región de Atacama
Capacidad instalada: 184,6 MW
Inversión: US$430 millones
Características: El parque cuenta con una extensión de 3.000 hectáreas con 56 aerogeneradores de 3,3 MW de potencia cada uno. Tiene prevista una generación anual de 600 GWh.

Parque eólico San Pedro de Dalcahue (ampliación)
Desarrollador: Alba S.A.
Capacidad instalada: 65 MW
Ubicación: Chiloé, Región de Los Lagos
Inversión: US$432 millones
Características: El parque tiene 3.000 hectáreas e incluye 18 aerogeneradores en una primera etapa ya construida, con una potencia instalada de 36 MW, y una segunda etapa de 13 aerogeneradores con 65 MW de potencia en total.

Parque eólico Cabo Leones
Desarrollador: Ibereólica
Ubicación: Freirina, Región de Atacama
Capacidad instalada: 115 MW
Inversión: US$150 millones
Características: Esta primera fase del parque, en la que se instalarán 115 MW de los 170 MW autorizados, cuenta con un contrato a largo plazo con las principales distribuidoras de Chile para el suministro de energía durante veinte años. Esta obra pertenece al complejo Cabo Leones, que contará con un total de 544 MW que se finalizarán por etapas.

Proyectos hidroeléctricos

Central hidroeléctrica embalse Ancoa
Desarrollador: Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE S.A.)
Ubicación: Linares-Colbún, Región del Maule
Capacidad instalada: 27 MW
Inversión: US$50 millones
Características: Se conectará a la línea de 66 kV Linares – Panimávida. La operación contempla el ingreso de 26 m3/s de agua desde el Embalse Ancoa a las turbinas ubicadas en la sala de máquinas de la central, mediante una tubería de acero, donde se generará la energía eléctrica estimada en 86 GWh anuales.

Central hidroeléctrica La Mina
Desarrollador: Colbún
Ubicación: San Clemente, región del Maule
Capacidad instalada: 34 MW
Inversión: US$130 millones
Características: La tercera central de Colbún calificada legalmente como ERNC tiene una generación anual estimada de 190 GWh, equivalente al consumo de 48.000 personas, siendo la primera hidroeléctrica en medir su huella de carbono. La central, que cuenta con dos turbinas Francis de 17 MW, restituye las aguas dos kilómetros más abajo del punto de captación.

Proyectos Termoeléctricos

Cogeneradora Aconcagua
Desarrollador: Empresa Nacional del Petróleo (Enap)
Ubicación: Concón, Región de Valparaíso
Capacidad instalada: 77 MW
Inversión: US$200 millones
Características: La central de cogeneración es en base a gas natural que producirá 125 toneladas/hora de vapor de alta presión para alimentar los procesos de la Refinería Aconcagua. La instalación actualmente dispone de una subestación denominada Mauco la que permitirá interconectar la Cogeneradora con el SIC mediante la línea de transmisión existente, sin necesidad de construir una nueva línea. Tiene prevista una generación anual de 627 GWh.

Proyectos geotérmicos

Cerro Pabellón

Desarrollador: Enel Green Power, Enap.
Ubicación: Ollagüe, Región de Antofagasta
Capacidad instalada: 48 MW
Inversión: US$320 millones

Características: La central estima generar un total de 340 GWh anuales en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de una línea de transmisión de 220 kV de circuito simple, de 218 torres, que se extenderá por 75,4 kilómetros desde la planta a la subestación El Abra. Considera la habilitación de 11 pozos geotérmicos de entre 1.800 y 3.000 metros de profundidad, además de 6 plataformas de perforación para pozos de producción y pozos de reinyección, así como una red de tuberías, red de caminos internos y obras auxiliares para su funcionamiento.

El avance del sector mini hidro

Un rol clave cumplen los proyectos de pequeñas centrales hidráulicas, conocidas como mini hidro, que este año comenzarán a operar en el sistema eléctrico nacional. Según los datos del Ministerio de Energía, este tipo de centrales incorporará un total de 104,35 MW de capacidad instalada en el SIC.

Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, destaca el nivel de inversiones que se registra en el sector, lo cual atribuye a la eficacia con que ha funcionado la alianza público-privada en el sector ligada al plan del Ministerio de Energía para construir 100 mini hidros entre 2014 y 2018.

“Esta es una industria dinámica que está incorporando tecnologías de vanguardia para el sector hidráulico, con proyectos que tienen un mínimo impacto en las zonas donde se instalan, ya sea desde el punto de vista ambiental y social, y con un alto factor de planta de energía continua, lo que las diferencia de las energías renovables variables, siendo este otro de los factores que explican el auge en el país”, afirma el ejecutivo.

A su juicio, las inversiones que realizan desarrolladores nacionales junto con otros operadores internacionales están aumentando la participación de las mini hidros en la matriz energética, pasando de una capacidad instalada total de 397 MW en enero de 2016 a 437 MW en enero de este año.

 

  • No Comments
  • 14/03/2017