Seremi de Medio Ambiente de Coquimbo: “Las AMCP-MU no establecen prohibiciones de uso”

Las noticias emanadas en los medios de comunicación hablaban de que el Gobierno pretendía incluso dejar zanjada esta iniciativa en el mes de febrero, antes del término del periodo de la actual administración. Fuente: El Día de La Serena, 24 de diciembre de 2017.


Las noticias emanadas en los medios de comunicación hablaban de que el Gobierno pretendía incluso dejar zanjada esta iniciativa en el mes de febrero, antes del término del periodo de la actual administración.

Apuntaban además a que se pretendía con ello poner la lápida al proyecto Dominga, que actualmente se encuentra en los Tribunales Ambientales, tras el rechazo en la Comisión de Evaluación Regional y el Consejo de Ministros. La situación complicó a sus impulsores a nivel local, quienes, sin embargo, mantuvieron reserva. Sólo se emanó un comunicado de prensa hace algunas semanas dando a conocer las implicancias del proyecto.

Por esta razón, El Día buscó obtener las versiones oficiales tanto del intendente, Claudio Ibáñez, como del seremi de Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba, para aclarar las dudas en torno al proyecto. Tras una actividad de prensa, se requirió al jefe regional para obtener sus apreciaciones.

Sin embargo, planteó que sería el secretario regional el que enviaría una carta al director, en reacción a la editorial publicada por este medio de prensa el pasado viernes. No obstante, luego se nos comunicó que sí accederían a responder las interrogantes, pero tras el envío de un cuestionario escrito, el que fue derivado a la Seremía y respondido por Eduardo Fuentealba.

En cuánto a lo que se busca con la creación de esta AMCPMU (Área Marina Costera Protegida de Múltiple Uso), el secretario regional explicó que el objetivo es asegurar el uso sustentable de los recursos marinos a través de un manejo integrado del área, utilizando instrumentos de ordenamiento como la zonificación del territorio y un plan de administración para que las actividades productivas se realicen bajo el concepto de sustentabilidad.

‘El beneficio es la conservación de ecosistemas, especies y hábitats, y los valores culturales y sistemas tradicionales asociados al uso de los bienes y servicios ecosistémicos’, apuntó y agregó que, además, se busca mejorar las prácticas, planificar y fortalecer la actividad turística, ‘desincentiva la sobreexplotación de los recursos pesqueros y resguarda que las actividades que se realicen no signifiquen un alto impacto ambiental’.

En relación a si esta medida podría eventualmente frenar la realización de alguna actividad de tipo industrial en el lugar, Fuentealba manifestó que, tal como su nombre lo indica, permite múltiples usos ‘pero entendiendo que todos, sin distinción, deben desarrollarse de manera sustentable en el tiempo’.

En ese sentido, especificó que esta figura no establece prohibiciones de uso, por lo cual la pesca o el turismo no se ven afectados ‘ya que una AMCPMU permite el desarrollo de distintas actividades productivas, recreativas, educativas o de investigación siempre y cuando no pongan en riesgo a los ecosistemas’.

Sobre las aprensiones de que podría frenar la concreción de proyectos portuarios en la comuna, considerando la puesta en marcha del corredor bioceánico, la autoridad recalcó que las obras anexas a la construcción del túnel de Agua Negra no están definidas aún. ‘Pero hay que recordar que todo funcionamiento de un puerto debe ser analizado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental’.

Si se contara con una AMCP-MU, detalló, esto sería uno de los tantos elementos a considerar en la evaluación. Precisó además que como seremía lideran una Mesa de Sostenibilidad en la Mesa Interinstitucional del Corredor Bioceánico del Gobierno Regional de Coquimbo, ‘que tiene como objetivo prever y discutir las implicancias en materia de biodiversidad, residuos, cambio climático del túnel y sus obras complementarias’.

Manifestó que efectivamente esta iniciativa implicaría la constitución de un plan de administración, porque lo que persigue una AMCP-MU es asegurar el uso sustentable de los recursos marinos a través de un manejo integrado del área, utilizando instrumentos de ordenamiento como la zonificación del territorio y un plan de administración.

En cuanto a si ya se sabe qué entidad estará a cargo de esta labor, argumentó que ‘este trabajo estaría a cargo de una mesa de trabajo liderada por la Seremía del Medio Ambiente e integrada con los actores involucrados en el área’.

En relación a las críticas que han surgido respecto a que esta iniciativa debería ser consultada en diversas instancias como el Core, el municipio, las entidades gremiales, plantea que desconoce quiénes han manifestado eso y aclara que para dar a conocer las implicancias de una AMCP-MU ‘se han realizado diversas reuniones informativas priorizando a los actores de las localidades costeras de La Higuera’.

Asimismo, dice que en el 2016 se hizo a través de la consultoría financiada por el Ministerio del Medio Ambiente y este año 2017 se ha reforzado la sociabilización desde el área de Biodiversidad de la Seremía junto a integrantes de la Mesa Regional de Conservación Marina, integrada por servicios públicos y academia que desde el año 2014 analizan la propuesta, la cual ha sido informada a pescadores artesanales e industriales, autoridades locales tanto del municipio como de otras reparticiones de gobierno.

‘Junto a esto, dentro de nuestra planificación está informar el estado actual de la propuesta en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) y al CORE’, puntualizó.

Demanda por el túnel

Cabe destacar que se proyecta que una vez que esté en funcionamiento la obra binacional, se produciría el intercambio comercial de productos de los sectores minero, agrícola y manufacturero de exportación.

El volumen total de tráfico generado por camiones de estas actividades varía entre 66 mil y 123 mil camiones por año para el escenario probable, es decir, 181 y 337 camiones de carga por día. En tanto, para el escenario optimista, estos valores suben a 167 mil y 324 mil por año respectivamente.

Con la ampliación que se proyecta para el puerto de Coquimbo, se podría llegar a una capacidad de 3,5 millones de toneladas por año, lo que se suma a lo que podría absorber Guayacán. Pero hay quienes plantean que no sería suficiente para absorber la demanda del corredor bioceánico, que triplicaría estas cifras.

En agosto de este año y en el marco del seminario ‘Competitividad del Corredor Bioceánico en el Mercado Asiático’, el propio ex Presidente Eduardo Frei, en su calidad de embajador en misión especial para el Asia Pacífico, planteó la necesidad de que la región de Coquimbo apuntara al desarrollo de nuevas terminales portuarias.

Manifestó que la construcción del túnel era sólo un primer paso, ‘pero después viene todo lo demás, como son puertos, carreteras, el ferrocarril y nuestra intersección en el Asia’. Detalló que en la actualidad, del comercio que realiza Chile con el exterior, el 65% se materializa con el Asia Pacífico y que con la construcción del túnel Agua Negra ‘esto aumentaría a más del 70%’, por lo cual el impacto no era menor.

El exmandatario recalcó que la zona debía estar preparada para esta demanda y que se debía seguir el ejemplo del norte, por ejemplo, donde al ver el colapso que se estaba generando en Antofagasta, se miró a Tocopilla donde en los últimos años se habían desarrollado diversos puertos que habían hecho posible continuar con la producción.

En el caso de Coquimbo, advirtió, se debía apuntar sin lugar a dudas a otras zonas portuarias. De manera transversal, diversos gremios de la región como la Cámara Chilena de la Construcción, Cidere y Corminco han hecho ver en diversas ocasiones esta situación.

Han planteado la necesidad de diversificar las zonas portuarias y la infraestructura de la conurbación, de manera de estar preparados para el incremento del flujo vehicular, considerando que la ciudad puerto se vería recargada. La creación de otras terminales e incluso puertos secos ha sido expuesta como solución. Todo apuntando a la zona norte de la región.

De hecho, siempre ha existido la idea de que el Ministerio de Obras Públicas avance en un baipás que evite el tránsito de los camiones por el valle de Elqui y poder sacar esta carga por ese territorio. Hace algunas semanas, el ministro Alberto Undurraga anunció que se han iniciado los estudios.

3 Iniciativas portuarias han pretendido desarrollarse en la zona.

-Puertos proyectados

Como se ha indicado, en el Plan Regulador Intercomunal (PRI) se señala a La Higuera como la zona de potencial desarrollo portuario en la región. El consejero regional Marcelo Castagneto manifiesta que de hecho se conocen al menos 3 iniciativas que se pretendían desarrollar. Lo que puede suceder, señala, es que no se podrá construir ninguna de las terminales que están proyectadas en esa zona.

‘Hay tres áreas aprobadas en el Plan Regulador Intercomunal, en la cual hay dos puertos privados y uno del Estado’ y añade que ‘por lo tanto quedarían un puerto privado aprobado y otro del Estado y uno más privado no podría construirse, entonces me parece un contrasentido absoluto’.

El alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, también plantea que ha tenido conocimiento de que existe interés tanto público como privado de llevar adelante terminales portuarias en su comuna.

‘La realidad es la siguiente. CAP tiene un puerto aprobado, Dominga está rechazado, pero habría posibilidades de que otras empresas también estuvieran interesadas en invertir en puertos en La Higuera, como TPC y GDF Suez, que podría volver nuevamente, pero con un proyecto portuario’, afirma. Dice que el interés de TPC lo conoció luego de que Conaf hiciera una presentación en Punta de Choros ‘y se dijo que esta firma tenía interés en definir una zona portuaria para ellos en La Higuera’.

En el caso de GDF Suez, en tanto, lo mantiene como información extraoficial.

-«Hay que recordar que todo funcionamiento de un puerto debe ser analizado en el sistema de Evaluación de Impacto ambiental’

EDUARDO FUENTEALBA seremi de Medio Ambiente

Los comentarios están cerrados.