Lafkenches exigen no cambiar ley que creó los ECMPO

Por su parte, representantes de sectores productivos que hacen uso del borde costero, entre estos la industria del salmón, piden modificarla. Fuente: Revista Aqua. 16 mayo de 2018.

By Comunicaciones

Lafkenches exigen no cambiar ley que creó los ECMPO

Cerca del mediodía de ayer martes 15 de mayo, una delegación de representantes lafkenches llegó hasta el Congreso en Valparaíso (región de Valparaíso) para reunirse con la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández (PS), y también con legisladores de la oposición, con el objetivo de abordar una serie de temas relacionados con sus actividades de pesca y acuicultura.

El principal fue el relacionado con la posibilidad que el actual gobierno de Sebastián Piñera revise y modifique la Ley N°20.249 que creó los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs), más conocida como Ley Lafkenche.

Lafkenches en reunión en la Cámara de Diputados2

En diálogo con AQUA, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien es dirigente de la Identidad Territorial Lafkenche (ITL) y expresidente de este organismo que agrupa a comunidades que van desde el golfo de Arauco (región del Biobío) hasta la provincia de Palena (región de Los Lagos), es decir, todo el litoral en donde se emplazan miembros del pueblo mapuche-lafkenche, detalló tras el encuentro que le hicieron ver a la autoridad “la inconveniencia de cambiar la ley en circunstancias que ya fue aprobada hace diez años (2008) y con la venia de ambas cámaras (diputados y senadores). Ni siquiera debe ser revisada, sino a lo más bien aplicada”, enfatizó el edil.

Relación con la industria del salmón

La reunión entre los representantes lafkenches y los legisladores se produjo en el mismo día que el diario La Tercera publicó una entrevista en donde el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clément, aseguró que no se oponen a la Ley Lafkenche pero sí consideran que debe modificarse. “Creemos que los pueblos originarios tienen derechos, pero tienen que ser compatibles con las demás actividades. Debe haber espacio para todos. Lo que no puede ocurrir es que una actividad bloquee otra actividad”, adujo el gremialista, añadiendo que “no puede ser que se soliciten 350.000 hectáreas o 700.000 hectáreas. A cualquiera le parece que no tiene sentido”.

En respuesta, Adolfo Millabur dijo a AQUA que “es cierto lo que dice SalmonChile sobre que sin duda es un tema pendiente con los pueblos originarios, pero no nos culpen por la demora en la tramitación de la aplicación de la Ley Lafkenche. Es el aparato del Estado, la institucionalidad de este, el que no ha dado el ancho para poder dar respuesta a la solicitud que los pueblos originarios han presentado haciendo uso de esta ley”.

Millabur señala que la ley misma estipula que debe ser en un plazo de un año el determinar si los pueblos originarios tienen derecho o no a ECMPOs, pero en el caso de la zona sur-austral del país, donde se encuentran los centros de cultivo de salmónidos en mar, organismos estatales involucrados en este proceso han tardado hasta más de ocho años en pronunciarse. “Entonces, los mapuches-lafkenches no somos responsables; eso sí, reconocemos que hay una conversación pendiente sobre cuál es la mejor manera de hacer uso de los ECMPOs y en un contexto en que no se excluya a nadie. En definitiva, que todos los que tienen derechos sean respetados y a su vez considerados en su justa medida”, sostiene el alcalde de Tirúa.

Lafkenches en reunión en la Cámara de Diputados1

Consultado por las solicitudes pendientes y nuevas de ECMPOs en lugares donde opera la industria acuícola y/o pesquera, el también representante de la ITL reconoce que “prácticamente toda la zona del golfo de Arauco hasta Chiloé y Palena” está solicitada como espacios costeros marinos por parte de las distintas comunidades. “Es que se debe hacer presente que los mapuches-lafkenches estamos a lo largo del litoral que se extiende por la zona sur y austral de Chile. En todas las zonas rurales, incluidas parte de las caletas, hay una población mixta entre pescadores artesanales y mapuches-lafkenches, por lo tanto toda esa área está en vías de petición”, puntualiza Millabur, precisando “que lo que ahora falta es que el Estado de Chile resuelva si concede o no las concesiones solicitadas por las comunidades de acuerdo con el uso consuetudinario que han hecho siempre”.

Ley de pesca

Por otro lado, y en el marco del inicio de la discusión del proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo que modifica la ley de pesca, los dirigentes lafkenches pidieron a los legisladores impulsar una “consulta libre, previa e informada a los pueblos originarios” sobre la manera en que les afecta la cuestionada normativa. Esto, bajo las directrices del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales.

“Una vez realizada la consulta, necesariamente deberán incluir en la ley de pesca los derechos colectivos y ancestrales que le corresponde a los mapuches-lafkenches, y que actualmente no están considerados”, sentenció Adolfo Millabur.

Lafkenches en reunión en la Cámara de Diputados3

Por su parte, el presidente de la ITL, Javier Marihuen, comentó a AQUA que valoran el “acercamiento que conseguimos el día de hoy (martes), porque las bancadas con las que nos reunimos fueron receptivas y ahora tienen la responsabilidad de trabajar el tema en las sesiones que tengan de aquí para adelante. En resumen, apoyaron la importancia de defender el uso consuetudinario de nuestro mar”.

  • No Comments
  • 16/05/2018