Calentamiento global y sus efectos: «Países como Chile están en riesgo»

Thomas Schelling, ganador del Premio Nobel de Economía 2005, visitó el país invitado por Inacap para hablar sobre el tema. Vivió en Chile durante los años 40, e incluso estuvo ligado al contraespionaje. El Mercurio, 9 de noviembre de 2007.


Thomas Schelling atesora dos momentos como los más emocionantes de su vida: cuando ganó el Premio Nobel de Economía hace dos años, y cuando vivió en nuestro país y le tocó comunicar por radio el ataque a Pearl Harbor en 1941.

"I Love Chile!", afirma el economista norteamericano de 86 años. Tanto, que no dudó en hacer un espacio dentro de su apretada agenda y aceptar la invitación de Nabor Carrillo, académico de Inacap de Valdivia, para asistir a la semana del emprendimiento.

Viene de China, donde ofreció una conferencia a un comité de científicos, luego partirá a Austria, en donde forma parte de un think tank, y pasará la Navidad en Irán.

Carrillo le había mandado un mail para felicitarlo cuando ganó el Premio Nobel y mantuvieron una relación epistolar que culminó con la visita de Schelling, quien ha aprovechado de pasear por varias ciudades, entre ellas Santiago, para dar una conferencia sobre el calentamiento global, tema que actualmente le preocupa

Schelling conoce bien Chile. En 1941 llegó de 21 años a Santiago para aprender español, pero entró a trabajar a la embajada de EE.UU. Se quedó durante dos años, los que pasó mayoritariamente en el FBI, en la oficina de contraespionaje que los norteamericanos abrieron para vigilar a los alemanes y japoneses.

"Con el Gobierno chileno descubrimos una estación de radio secreta en Valparaíso que mandaba los movimientos de nuestros barcos a Alemania", relata Schelling.

En 64 años, no nota ninguna diferencia en Chile por efectos del calentamiento global: "¿Con el aire acondicionado del hotel, cómo podría saberlo?".

-¿Cree usted que el cambio climático es la principal amenaza del futuro?

"Yo creo que será el desafío internacional más importante del siglo".

"Porque este fenómeno puede traer tanto daño, que va a requerir acción de todos los países desarrollados y de las grandes economías en desarrollo que van a necesitar apoyo financiero de las potencias".

"Este será el tema para la diplomacia y las organizaciones en las próximas décadas, porque todavía no hay un entendimiento en los pasos a seguir para desarrollar una institucionalidad internacional que coopere con este objetivo, y sólo cuando empecemos a sufrir las consecuencias se le comenzará a tomar el peso".

-¿Quiénes serán los más afectados?

"(En) la mayoría de las naciones industrializadas no se verán afectados por el clima. Uno puede manufacturar, producir electricidad, hacer finanzas, etc., todas actividades indoor. Pero los países como Chile, que dependen de los sectores silvoagropecuario y forestal, son los que están en riesgo. Por ejemplo, ustedes tienen mucha agricultura, por lo que dependen de agua para irrigación. Y si no hay suficiente nieve en las montañas en el invierno, no habrá lo necesario para su abastecimiento".

"Por eso son los países más pobres los más vulnerables; los ricos, no. La mayoría de ellos se preocupa del daño ecológico, pero no se tienen que preocupar de la pobreza".

-¿Cuáles son las posiciones de los diferentes países en este tema?

"Yo diría que la UE pretende ser entusiasta del protocolo de Kioto y de fórmulas para combatir el calentamiento global; por ejemplo, la mayoría tiene algún tipo de movimiento o partido político verde, pero realmente no han hecho nada por tomar el tema seriamente. EE.UU. oficialmente no tiene nada en ese sentido. Por el contrario, Japón sí se ha esforzado por desarrollar tecnologías contra los efectos del cambio climático".

"Y los países en desarrollo como Chile están empezando a tomar el peso a este tema. Además, se han dado cuenta de que las grandes economías en desarrollo están recibiendo presiones diplomáticas que buscan hacerlos participar de planes para decrecer su nivel de emisiones, lo que requiere ayuda internacional y financiamiento".

"Esto será muy complejo, ya que hay muchos países del primer mundo que pueden donar, cada uno con un interés diferente, lo que incidirá en las alianzas que se formen".

-Si va a tomar largo tiempo, ¿en que nos deberíamos enfocar ahora?

"Yo diría que en la investigación y el desarrollo. Va a depender de que las naciones industriales, como EE.UU., Japón, Inglaterra y Alemania, desarrollen las tecnologías que ayudarán a enfrentar el problema. Ver nuevas formas de energía, de cómo conservarla, de producir vehículos que no gasten tanta gasolina, ver cómo diseñar edificios más eficientes, otras formas de producir electricidad, entre otras. Pero creo que se necesitarán por lo menos dos décadas para encontrar lo que nos permita llevar a cabo una drástica reducción de las emisiones".

"En el caso de Chile, no es mucho lo que puede hacer tecnológicamente. Pero una de las principales cosas en las que puede avanzar, es implementar usos eficientes de la energía en los edificios -porque hay muchos-, para que las nuevas construcciones no requieran tanta electricidad".

"Hay muchos avances en este sentido en los países europeos sobre cómo diseñar edificios, lo que se puede imitar".

CUANDO VIVIÓ en Chile le tocó comunicar por radio el ataque a Pearl Harbor, en 1941.

"Ambientalistas chilenos van a tener una decisión difícil"

Thomas Schelling dijo ayer que los ecologistas del país que se oponen al desarrollo de plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y de energía nuclear van a pasarlo mal, porque van a tener una decisión difícil.

"No se puede vivir sin electricidad; y si no se puede encontrar una manera benigna de producirla, entonces tienen un problema serio", y la energía nuclear debería considerarse como parte del futuro en una nación como Chile, señaló en su conferencia.

Agregó que Estados Unidos ha desarrollado un amplio programa de investigación y desarrollo, por lo que Schelling espera que en Chile los sectores agrícola, forestal y pesquero sean lo suficientemente formados, educados y actualizados para recibir comunicaciones de las instituciones que llevan a cabo estas innovaciones.


Publicado en: Resumen de prensa

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.