El Chilean Way Ambiental

Columna de opinión de Paola Vasconi, Coordinadora Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram, publicada en blog de diario La Tercera el 07 de enero de 2011, Vea blog AQUÍ.

By Comunicaciones Terram

El Chilean Way Ambiental

Este es el nombre del Balance Ambiental 2010 elaborado por Fundación Terram publicación que hace un recorrido por el panorama ambiental del año 2010, y que destaca como lo mejor del año, entre otros aspectos:

– El fallo del Consejo de la Transparencia, dictado en junio, que acoge el reclamo de María Elena Rozas y la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, y obliga al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a publicar la ubicación exacta y propietario de todos los cultivos transgénicos en el país. Pese a que la información no ha sido completamente entregada, debido a reclamaciones de las empresas semilleras, sienta un importante precedente en materia de acceso a la información.

– El fallo unánime de la Corte Suprema emitido el 15 de noviembre de 2010 que declaró como ilegal el cambio efectuado por el renunciado Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez, en la calificación del proyecto Termoeléctrico Castilla de "contaminante" a sólo "molesto", lo permitiría su eventual construcción.

-En el discurso con el que dio por instaurada la nueva institucionalidad ambiental, al comenzar a operar el Ministerio del ramo, el Presidente Sebastián Piñera anunció que la creación de tres áreas protegidas en el país. La más grande de ellas es el Parque Marino de la isla Salas y Gómez, que se concretó sólo unos días después mediante el decreto Nº 235 del Ministerio de Economía, con el nombre de Motu Motiro Hiva y una superficie de 150.000 km2, incluyendo la isla con sus playas, rocas, biota acuática y fondos de mar. A este se unen Cerro San Lorenzo, ubicado en la Región de Aysén, al sureste de Campos de Hielo Norte, y los Géiseres del Tatio, ubicados a 95 kilómetros de San Pedro de Atacama y a una altura de 4.200 metros, que quedará protegido tras la fuerte polémica desatada el año pasado por el accidente provocado en el marco de exploraciones geotérmicas.

– La no realización del proyecto termoeléctrico Barrancones, aún considerando lo negativo de la intervención presidencial, pensamos que finalmente se cumplió el objetivo de impedir la instalación de la termoeléctrica Barrancones en las cercanías de Punta de Choros.

– La consolidación del futuro Parque Nacional Alerce Costero, iniciativa liderada desde hace varios años por The Natural Conservancy (TNC), que donará para este fin 9.500 hectáreas de la Reserva Valdivia (ex fundo Chaihuin-Venecia), al que se sumarán la Reserva Nacional Valdivia, el Monumento Natural Alerce Costero, y el predio fiscal Quitaluto, con lo que se completarán 25 mil hectáreas dedicadas a la conservación en la zona costera de la región de Los Ríos.

– El Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales en contra de las Termoeléctricas a Carbón realizado en la ciudad de Iquique, los días 26, 27 y 28 de agosto, organizado por el Comité en Defensa del Medio Ambiente de Caleta Chanavayita y el Comité de Defensa de la Madre Tierra – Tarapacá, el cual reunió a representantes de ONG´s y de organizaciones sociales desde la I a la VIII región, para discutir sobre el futuro energético del país y la necesidad de desarrollar una estrategia que permita a Chile contar con una política energética de largo plazo tendiente a disminuir sus emisiones globales y locales.

En tanto, entre lo peor del año destaca:
– El megaterremoto y tsunami del 27 de febrero; desde el punto de vista ambiental, el hecho más grave lo constituye la evidente y total ausencia de un catastro con información relevante e independiente respecto a las consecuencias ambientales de la catástrofe, tanto en relación a posibles daños como a contaminación de todo tipo. La facultad fiscalizadora del Estado ha sido prácticamente nula, y han sido las propias empresas las que han informado acerca de sus dificultades post-terremoto, y de las acciones emprendidas para reanudar sus funciones. Este caso dejó en evidencia, una vez más, que el medio ambiente es el pariente pobre en la administración del Estado, lejos del centro de atención de las preocupaciones del gobierno de turno.

– La extremadamente lenta implementación de la nueva institucionalidad ambiental y el desconocimiento absoluto del cronograma del Gobierno que garantice la operatividad de la Ley 20.417 que creó el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente.

– La intervención directa y fuera del marco institucional del presidente de la República para solicitar a la empresa Suez Energy la relocalización de su central termoeléctrica Barrancones, pese a que el proyecto había recibido la autorización ambiental por parte de la Corema de Coquimbo apenas 48 horas antes para instalarse en el sector de Punta de Choros -un sitio de alto valor de conservación-. Con ello, Piñera puso un halo de incertidumbre en la recién reformada institucionalidad ambiental, desacreditó las competencias técnicas de los  evaluadores y abrió un espacio a intervenciones futuras.

– A pocos meses de asumir la Presidencia, Sebastián Piñera anunció en Arica la desafectación de “algunas hectáreas” del Parque Nacional Lauca para dar paso a la explotación minera. La propuesta contempla desafectar 40.000 de las 137.000 hectáreas del Parque, que junto al Monumento Natural Salar de Surire y la Reserva Nacional Las Vicuñas conforman una Reserva de la Biósfera, un ecosistema de alto valor y gran fragilidad, ahora amenazado por proyectos de extracción minera de dos empresas transnacionales (Anglo American y Rio Tinto) y, lo que es más grave, la estatal Codelco.

– La campaña comunicacional de Hidroaysén que a través de spots televisivos, radiales, paletas publicitarias, entrega información errada a la ciudadanía sobre el tema energético en nuestro país, con el único afán de conseguir su apoyo a las megacentrales que se proyectan en Aysén. Es necesario tener en consideración que este proyecto genera un fuerte rechazo en la población.

– La resolución del Consejo de Defensa del Estado (CDE) de no interponer acciones judiciales por daño medioambiental en los géiseres de El Tatio. Según la Unidad Medioambiental del organismo no existen méritos que permitan emprender acciones contra la empresa por la irrupción de un "géiser artificial" de 60 metros de altura, que se mantuvo activo durante 27 días, según las autoridades, no se habría comprobado daño ambiental en términos de la Ley ambiental 19.300.

– La decisión -por 15 votos a favor 3 en contra- de la Corema de Atacama para suspender el proceso de calificación ambiental de la Central Termoeléctrica Castilla, cuando lo que correspondía era someterlo a votación teniendo en consideración el pronunciamiento de la Corte Suprema, quien desacreditó el cambio efectuado por la Seremi de Salud al proyecto desde “contaminante” a sólo “molesto”, situación que obligaba al rechazo del proyecto.

– La aprobación del proyecto termoeléctrico Campiche en febrero de este año, gracias a la modificación a la normativa realizada por el Ministerio de Vivienda a fines de 2009, lo que permitió el desarrollo industrial en la zona donde se ubicará la central.

Este balance ambiental también hace una simbólica entrega de premios en la categoría ambientalista destacado y al aporte medioambiental, en esta primera distinción se premio a Godofredo Stutzin, abogado que falleció el pasado febrero a la edad de 93 años, por su larga trayectoria ambiental en Chile, por ser uno de los precursores de la legislación ambiental Chilena, fundador del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), la ONG ambiental más antigua del país, y por dedicar su vida a relevar la importancia del medio ambiente, con especial énfasis en la protección de los animales.

El premio al aporte medioambiental en tanto, recayó en Rosa Rojas, Jan Van Dijk y al resto del equipo de MODEMA por su lucha para evitar la instalación de tres termoeléctricas a carbón en las cercanías de Punta de Choros y próximo a la reserva nacional Pingüino de Humboldt. Los resultados de su esfuerzo significaron la caída de los proyectos Barrancones y Farellones, queda pendiente la termoeléctrica Cruz Grande que sigue en proceso de evaluación ambiental.

En sus 19 carillas este balance ambiental, elaborado por Fundación Terram, también destaca el aporte a la Contaminación y Desarrollo Insustentable que este año recayó en:

– la Minera Los Pelambres perteneciente a la familia Luksic, por su ya permanente mal desempeño ambiental y por su nula voluntad de dialogar con un grupo de pobladores que, en representación de las comunidades de Caimanes y del Valle del Pupío, sostuvieron una huelga de hambre por 81 días demandando en cierre del Tranque de relaves El Mauro, el más grande de América Latina, por la amenaza que significa para la zona, de vocación eminentemente agrícola, sumado a la escasez de agua que registran en los últimos años, así como la amenaza constante de contaminación por desborde del tranque.

– la empresa minera Anglo American, uno de las grandes transnacionales del rubro, que se acogió al Decreto 654 del Ministerio de Agricultura, para solicitar y obtener autorización para talar varias hectáreas de Belloto del Norte (Beilschmiedia miersii), especie declarada Monumento Natural y que se encuentra en la categoría de Vulnerable.

Este balance ambiental 2010, entrega un premio Especial al Desarrollo Insustentable a Daniel Fernández, actual Vicepresidente Ejecutivo de HydroAysén. El destacado ejecutivo a liderado una agresiva campaña comunicacional, marcando su presencia y con ello las “bondades” de las represas en la Patagonia. Ha ocupado todos los medios posibles, radio, TV, prensa escrita, ya sea pagando insertos en los diarios o logrando visibles entrevistas en las cuales intenta parecer una persona culta y progresista  con conocimientos en materia energética, para desplegar su campaña del terror anunciando a los chilenos que si no se aprueba el proyecto HidroAysén en 10 años estaremos a oscuras.

También obtuvo premio en esta categoría de desarrollo insustentable, el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, quien ha defendido, una y otra vez, ante la opinión pública, las formas de producción energética más invasivas y contaminantes, tales como las termoeléctricas de gran tamaño o el megaproyecto hidroeléctrico HydroAysén, e incluso ha realizado declaraciones favorables al desarrollo en Chile de la energía nuclear, pese a que se trata, en todos los casos, de propuestas preliminares o de proyectos en fase de estudio o de evaluación ambiental, sobre los que no se ha dado en el país un debate en profundidad, o falta el pronunciamiento oficial de diversas instancias administrativas.

PRINCIPALES DESAFIOS AMBIENTALES DE CHILE EN EL 2010:
En este punto se consideran aquellas iniciativas que ya han sido planteadas por la autoridad

1. Consolidar la implementación de la nueva institucionalidad ambiental del país, aprobando la ley sobre Tribunales Ambientales, y de la Ley 20.417 a través de la dictación de los reglamentos que garanticen su operatividad.

2. El envió del proyecto de Ley que creará el Servicio de Conservación de la Biodiversidad y áreas protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, tal y como quedó establecido en el artículo Octavo Transitorio de la Ley que creó el nuevo Sistema Institucional Ambiental.

3. Proponer y aprobar una institucionalidad para el sector forestal, debido a que el fallo del tribunal constitucional dictaminó que CONAF no forma parte de la administración del Estado.

4. Avanzar en la descentralización y en las políticas de ordenamiento territorial y zonificación del borde costero. Aquí es necesario considerar el anuncio del gobierno de la elaboración de un mapa que identifique lugares propicios para la instalación de proyectos de generación eléctrica.

5. Avanzar en la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y en la entrega de la segunda comunicación nacional.

6. Aprobar e/o implementar los Planes de Prevención y Descontaminación de las ciudades de Tocopilla, Rancagua, Gran Concepción, Temuco y Santiago.

7. Avanzar en materia de acceso a información ambiental y participación ciudadana.

8. Diseñar e implementar una política energética sustentable que incluya como apuesta estratégica la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales.

9. Como miembro pleno de la OCDE, Chile tendrá que ir adecuándose a los estándares ambientales de los países miembros de este club tan selecto.

  • No Comments
  • 09/01/2011