Máximo Pacheco: “Terminó el frenazo de las inversiones en el sector de energía”

Ministro de Energía saca cuentas alegres de la gestión 2014 y comenta el foco de 2015: Enap y su rol en generación, geotermia y sumar competencia. Fuente: La Tercera 11 enero 2015.

By Comunicaciones Terram

Máximo Pacheco: “Terminó el frenazo de las inversiones en el sector de energía”

Las cartas estuvieron a favor del ministro de Energía, Máximo Pacheco, en 2014. Asumió el ministerio más complejo por la historia y expectativas que arrastraba y, en menos de un año, logró instalar una agenda energética con metas y logros a corto plazo que ya son palpables. Bajó el costo marginal un 15% en 10 meses, cuando la meta era que cayera 30% en cuatro años. Algo similar pasó con las licitaciones de suministro eléctrico, que pasaron de varios episodios desiertos a contar con 17 ofertas y precios un 17% más bajos.

Las inversiones retornaron al sector. En marzo de 2014 había 1.949 MW de centrales en construcción, en noviembre la cifra era de 3.527 MW, un 39% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Sacó adelante el Plan Estratégico de Enap 2015-2020 y el proyecto que permite a la estatal ampliar su giro comercial para entrar a generación eléctrica.

La agenda legislativa también pasó la prueba. De hecho, se aprobó la ley de bases de licitación, la de creación de secretarías regionales para todo el país, se presentó el proyecto de franquicias tributarias para colectores solares y en los próximos días se dará a conocer el proyecto de ley de gas de cañería.

“Cuando llegué a Chile en septiembre de 2013, el comentario más generalizado que escuchaba era que el principal problema que tenía la economía chilena era el alto costo de la energía. Había un total frenazo de las inversiones, las licitaciones se declaraban desiertas, los precios se estaban disparando, no había claridad en los objetivos y estoy orgulloso de que ese estado de ánimo está cambiando. Es claro que 2014 fue el año donde predominó el pesimismo, pero también hay que ver que hemos hecho cosas buenas en este país y una de esas fue cambiar el mapa de la energía en Chile”, sentencia.

Fin del frenazo

Se ve conforme con la tarea realizada

En este ministerio estamos orgullosos de lo que hemos hecho este año, pero lo peor que nos puede pasar es que instalemos la idea de que la tarea está hecha, porque no es cierto. Hay cosas pendientes, porque hay mucho retraso, durante años descuidamos este tema, no tomamos decisiones.

¿Cómo se logró cambiar el escenario? ¿Cuánto fue por manejo político y qué tanto de técnico?

Responde a varios factores. Primero, convenir que aquí no hay que hacer ningún diagnóstico, porque estaban todos hechos. Segundo, asumir y entender que el poder desarrollar una política energética no es una tarea de especialistas técnicos, de un grupo de iluminados, sino que principalmente es un desafío construir una cierta legitimidad social para justamente definir las prioridades. Lo tercero, es que de alguna manera habíamos tocado fondo y no daba para más.

Pero, además, la agenda podría haber sido un tratado de principios o una declaración de intenciones, pero no, terminó siendo un conjunto de tareas con planes de acción, con metas y plazos. Tanto es así, que contratamos a una empresa de ingeniería que todos los meses nos entrega un informe de avance, proyecto por proyecto y división por división.

¿Cómo contribuyeron las empresas en este resultado?

Las empresas yo creo que tenían una enorme necesidad de liderazgo estatal y había plena conciencia de ello, y ese fue el primer acuerdo que tomamos en la agenda, cuando en el pilar número uno pusimos el nuevo rol del Estado.

¿Ha notado cambios de parte de ellas?

Las empresas continúan en su aprendizaje de gestión ambiental. Esta nueva realidad de sociedad más exigente es un mundo que les cuesta y, por lo tanto, han tenido que hacer un esfuerzo muy especial en avanzar a esa dirección y nosotros así se lo hemos planteado y exigido.

Viendo estos cambios, ¿podríamos estar frente al fin de la judicialización?

Yo escuché con mucha atención al presidente de la Corte Suprema en su presentación en Enade, no creo que la judicialización responda ni a que los jueces la estén promoviendo, ni tampoco a que haya demasiado abogado tinterillo. Creo que en la medida en que nosotros como Estado hacemos mejor nuestra función administrativa y las empresas hacen una mejor gestión social y ambiental, obviamente ayuda a la disminución de la judicialización.

Usted dio su apoyo a Alto Maipo, ¿lo hizo porque era un proyecto bien hecho o para dar una señal de que era una hidroeléctrica? ¿Habría hecho lo mismo si hubiera sido a carbón?

El Estado de Chile apoya todos los proyectos de inversión que tengan sus permisos ambientales y que se desarrollen de manera amigable con las comunidades, y en esa materia no nos vamos a perder. El proyecto que usted menciona, como todo proyecto que tenga una RCA aprobada, necesita y merece nuestro apoyo, porque esa es la forma como fortalecemos la institucionalidad ambiental del país. Si a lo que este sector lo frenó en sus inversiones fue justamente que no se respetara la institucionalidad ambiental, el telefonazo. Y nosotros lo que hemos hecho es justamente recoger esa experiencia para decir que será prioritario reforzar la institucionalidad, respetarla y obviamente que un proyecto que es hidroeléctrico, que está con todo al día, que está a pocos kilómetros de Santiago y que, además, no necesita construir torres de transmisión, porque ya existen, es un proyecto que es fundamental que se realice y conforme a su calendario.

¿Estamos realmente frente a un fin del frenazo de las inversiones?

En mi opinión, se terminó con el frenazo, hay un despertar de las inversiones que es notable. Dicho sea de paso, el segundo sector inversor más importante después de minería en Chile es energía y gas. Por tanto, tenemos el segundo sector de la economía con enormes inversiones.

Pero principalmente extranjera…

Quiero decirle que no solamente es de inversionistas extranjeros, porque yo dedico una parte muy importante de mi jornada de trabajo a recibir inversionistas privados, chilenos que habitan en Sanhattan en los family office, que tienen una liquidez muy importante, que están buscando oportunidades y que ven en este sector que hay una agenda de energía donde hay una dirección, una orientación y oportunidades.

Gas y temas pendientes

Máximo Pacheco insiste en que no se debe caer en creer que está todo hecho y que se debe seguir trabajando en varias tareas pendientes. Insiste en que la transmisión es una de ellas y que este año el ministerio se concentrará en esa materia, así como en viabilizar la geotermia. Varias de las tareas están en etapa de definición por estos días, como es la ley de gas de cañería y el próximo anuncio sobre el proyecto que unirá el SIC con el Sing.

¿Qué incluye la ley de gas de cañería que está en la Segpres?

Esta nueva ley reducirá la rentabilidad máxima permitida a 9% y va a establecer claramente que si una empresa la supera, el ministerio tiene un modelo claro de cómo fijarle tarifas para que esa empresa deje de estar en régimen de libertad tarifaria y pase a ser una empresa tarificada. Además, el ministerio tendrá un modelo para tarificar definiendo también las atribuciones para ordenar a esa empresa que congele sus tarifas a partir del momento en que veamos un exceso de rentabilidad. En tercer lugar, tenemos una facultad para ordenarle a la empresa que retribuya el exceso cobrado a través del mecanismo que se estipule en la ley. Estos tres elementos le van a permitir al sector tener reglas más claras, un modelo claro de establecimiento de cómo se mide la rentabilidad, y también proteger los intereses de los consumidores.

¿La tasa de costo de capital será de 6%?

Nosotros ya les hemos informado a las compañías que para el próximo año la tasa será de 6%.

¿En los modelos van a considerar las inversiones que las empresas reclaman?

La Presidenta aún no ha firmado el proyecto de ley y, por lo tanto, no puedo entregar el detalle del articulado mientras el proyecto no esté firmado. Pero sí puedo anticipar que este proyecto va a permitir despejar cualquier espacio que exista para interpretaciones.

En 2015, ¿qué avances veremos de Enap en generación?

Veremos a Enap ampliar su giro para poder participar como socio minoritario en proyectos de generación energética. El proyecto de bases de licitación que se aprobó esta semana nos va a permitir emitir las nuevas bases de licitación en marzo de 2015, para que nos lleguen propuestas en marzo de 2016 y para que se desarrollen proyectos que generen energía a partir del año 2021. Hemos detectado enorme interés de inversionistas extranjeros que quieren entrar y hacerlo de la mano de un socio chileno y que quieren participar de estas licitaciones de la mano de Enap. Así que vamos a participar en esos procesos de licitación.

Esos proyectos los hará Enap o se podrá sumar a proyectos ideados por otros?

Nosotros ya tenemos algunos proyectos en nuestra cartera y tenemos conversaciones para poder incorporarnos a otros. Vamos a estar abiertos a los que nos puedan presentar potenciales inversionistas que estén interesados en hacer negocios en Chile y que quieran hacerlos de la mano de Enap como socios controladores y operadores.

¿Estos proyectos apuntarán a introducir también nuevas tecnologías, como la geotermia?

Quiero ser pragmático. Llevamos en Chile 10 años hablando de geotermia y no ha pasado mucho más. Si me pregunta cuáles serán las prioridades en ERNC hoy, yo diría que están en desarrollar la hidroelectricidad con más minihidros y centrales de tamaño mediano y poder finalmente viabilizar proyectos de geotermia.

Como país tenemos 57 minihidros y eso es ridículo, en Alemania hay 7.500, y queremos impulsar un plan que nos permita en este gobierno construir 100 minihidros y las líneas de transmisión que requieren.

¿Y la línea de Interconexión SIC-Sing?

Vamos a cumplir el plazo y lo anunciaremos antes de fin de mes.

A casi un año de gestión, ¿cómo siente que es su relación con las empresas que partió tirante?

La relación ha sido muy directa y tal vez porque ese es un estilo que al principio puede resultar un poco fuerte, puede haber causado algún grado de sorpresa. Pero al final, decirse las cosas por su nombre es muy importante, porque se construyen relaciones de confianza, de transparencia y también hace más fácil la conversación. Yo creo que hoy puedo decir que tengo relaciones donde sabemos qué piensa el otro.

“Tareas pendientes: “Nos enfocaremos en la hidroelectricidad y geotermia. Impulsaremos un plan para construir 100 minihidros”.

Proyecto de ley: “Si las empresas de gas de cañería pasan la rentabilidad de 9%, se les congelarán las tarifas y perderán la libertad tarifaria”.

“Enap participará en las licitaciones de energía, tenemos proyectos en carpeta y conversaciones para incorporarnos a algunos proyectos”.

  • 1 Comment
  • 12/01/2015

Comments

  1. rafael sanchez
    12/01/2015

    Fatuo y tarado.

Comments are closed.