INDH presenta Mapa de Conflictos Socioambientales en encuentro sobre zonas de sacrificio

En el marco de cónclave realizado en Ventanas el fin de semana recién pasado. Fuente: Indh.cl, 15 de noviembre de 2016.


Noticia Relacionada aquí.

En respuesta a una invitación de Fundación Terram, de la agrupación Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví y de la Fundación Heinrich Boell, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Branislav Marelic, presentó el Mapa de Conflictos Socioambientales del INDH en el marco del cónclave “Zonas de sacrificio en resistencia”.

En el encuentro realizado entre el 11 y el 13 de noviembre pasado en el Sindicato de Pescadores Las Ventanas de la comuna de Puchuncaví, participaron organizaciones sociales, ONGs, dirigentes/as ambientales, académicos/as y autoridades municipales de diversas localidades afectadas por conflictos socioambientales de diferentes regiones del país.

Uno de los principales acuerdos de las organizaciones fue el rechazo al modelo de desarrollo extractivista de recursos naturales y a la presencia y construcción de termoeléctricas a lo largo del país. Así, del encuentro emanó una declaración oficial a la que suscribieron el centenar de asistentes y las organizaciones que representan, la que puedes descargar en el siguiente link declaracion-conclave-zonas-de-sacrificio-en-resistencia-2016

El director del INDH, Branislav Marelic, dijo que para el INDH “estos eventos con la sociedad civil son muy importantes para ir conociendo los problemas y enfoques de la ciudadanía que vive en zonas de sacrificio, nos permite desarrollar estrategias para pensar cómo la institucionalidad de derechos humanos los puede apoyar en el ejercicio de sus derechos”.

Rodrigo Mundaca, vocero nacional del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima) destacó que “en Chile existe un modelo de anti-desarrollo, basado en la explotación de enormes volúmenes de bienes naturales, sin valor agregado, dedicado a los mercados de exportación. La extracción es la apropiación desde el poder político y económico de bienes naturales comunes indispensables para la vida de las personas. Iniciativas como éstas nos parecen tremendamente relevantes”.

En tanto la dirigente Marta Aravena de la agrupación Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví, hizo un llamado en el sentido de que “hay que tener esperanza que todos/as estamos por construir algo mejor, siendo empáticos con las personas que sufren este flagelo, tenemos a personas enfermas, otras que han muerto, una flora y fauna degradada. Si trabajamos unidos, esto va a tener un buen camino futuro”.

La Unión de Comunas de Zonas de Sacrificio define éstas áreas como “aquellos territorios de asentamiento humano devastados ambientalmente por causa del desarrollo industrial. Esta devastación tiene implicancias directas en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas, como por ejemplo el derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, entre otros. En estos territorios el daño ambiental ha significado la situación de vulnerabilidad y empobrecimiento de las comunidades”.

En su Informe Anual 2014 el INDH abordó el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, analizando las zonas de sacrificio y la institucionalidad ambiental. De esta manera por ejemplo recomendó al Ministerio de Medio Ambiente disminuir el tiempo que transcurre entre la declaración de una zona saturada o latente y la implementación de un plan de descontaminación, en especial para aquellas zonas que cuentan con una reconocida contaminación sistémica. Para ello es necesario que los permisos otorgados por las Seremi de Salud sean realmente vinculantes para las municipalidades.

Así también recomendó fortalecer las capacidades fiscalizadoras de la Superintendencia del Medio Ambiente, mediante el aumento en el número de profesionales y de la apertura de nuevas oficinas fuera de las regiones de asentamiento, priorizando aquellas donde se identifica una contaminación sistémica.

Conoce aquí el capítulo “Derecho a un medioambiente libre de contaminación: zonas de sacrificio e institucionalidad ambiental” del Informe Anual 2014 del INDH 

Los comentarios están cerrados.