Contraloría instruyó acciones para determinar responsabilidades por plan de descontaminación

A raíz de una denuncia interpuesta por la Coordinadora de la Defensa del río Loa y la Madre Tierra se analizó las omisiones en las que se ha incurrido por parte del Estado. Fuente: El Mercurio de Calama, 29 de enero de 2018.


A raíz de una denuncia interpuesta por la Coordinadora de la Defensa del río Loa y la Madre Tierra se analizó las omisiones en las que se ha incurrido por parte del Estado.

Un plazo de 15 días para instruir un procedimiento administrativo para establecer responsabilidades y 60 días para informar de los avances del seguimiento a la tramitación de los planes de prevención y descontaminación le entregó la Contraloría General de la República a la Subsecretaría de Medio Ambiente en el marco del plan de descontaminación que debía realizarse para Calama.

A esto se suma que se debe informar por qué, entre 2013 y 2017, el ministerio no priorizó la evaluación de la norma de calidad del aire de material particulado respirable MP10.

Todas estas acciones resultan de la denuncia interpuesta por la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra ante el organismo contralor, siendo ésta una de las tantas instancias «que nos han motivado, como los recursos de protección por la ampliación de RT Sulfuros, del tranque de relaves de Talabre y de algunos proyectos como Ram, entre otros», dijo el abogado de la entidad, Sergio Chamorro.

«Como organización, hemos estado constantemente ocupados por la contaminación de Calama, la que se da en silencio y casi de mitología entre los vecinos, porque no hemos podido dar certeza de aquello, porque los sistemas de monitoreo de la calidad del aire se encuentran a disposición de una matriz de información que maneja solamente Codelco», argumentó el profesional.

Además de esto, precisó que llevan años trabajando por establecer un plan de descontaminación, el que debió haberse generado hace nueve años, cuando la comuna fue declarada saturada por MPIO.

«Se generó un plan de gestión que fue un acuerdo entre el municipio y las empresas públicas y privadas, pero siempre estuvo fuera del marco de la legalidad. Vimos cómo desde la Seremi de Medio Ambiente se decía que nos preocupáramos, porque estaba este plan, pero no bastaba y siempre se denunció, le dijimos a los ministros de Medio ambiente y de Minería que no tenía una certeza jurídica», agregó.

También, planteó que al no tener un plan de descontaminación, hay una acumulación de material particulado y de acuerdo a los antecedentes que ya se manejan, Calama está en una zona de latencia en cuanto al MP2,5.

«Que es el que efectivamente, de manera científica se ha determinado, genera enfermedades como el cáncer y eso es a lo que el Estado nos está llevando, porque acumuló por tantos años MPIO que es obvio que ahora todos los sistemas de monitoreo que están en Calama den como resultado que entramos en zona de latencia 2,5».

Chamorro precisó que irán a la Superintendencia de Medio Ambiente por la preocupación que existe al no haber un decreto respecto a que Calama ya está en zona de lantencia en MP2,5, lo que condiciona un plan de descontaminación para este caso.

Asimismo, dijo que si bien se conformó una mesa técnica entre más de 200 organizaciones de Calama y el gobierno, sólo existe en papel.

TRABAJO

Este informe, entre varios aspectos, detalla que en 2009, cuando se decretó a Calama como zona saturada, se debió iniciar el Plan de Descontaminación Ambiental, sin embargo este proceso se dilató y tuvo cuatro amplificaciones de plazo, siendo el último hasta el 30 de junio de 2013, fecha en la que no existía un ante proyecto y desde ese año hasta 2017 tampoco se generó uno.

Asimismo establece que la autoridad se «apartó del principio de celeridad», en cuanto a iniciar de propia iniciativa los procesos que le competen.

SEREMI

Por su parte, el Seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, explicó que, si bien, este proyecto es del 2009, en 2011 fue descontinuado, porque se derogó la norma de calidad de aire anual MPIO, lo que provocó que Calama quedara fuera de la zona saturada.

«Como se había dado inicio a un plan de descontaminación, se hizo un plan de gestión de calidad del aire, que no es lo mismo y donde se tomaron algunas medidas con las empresas de la zona», explicó.

En tanto, comentó que cuando asumió en su cargo el tribunal Ambiental falló y luego en segunda instancia la corte Suprema que ratificó la restitución de la norma MP10, por lo que Calama nuevamente fue declarada saturada.

«Y a partir de ese momento, principios de 2016, con el ministerio y la división de Calidad del Aire comenzamos a preparar lo que desembocó en julio de 2017 en la resolución que reactivó la construcción del anteproyecto del plan de descontaminación», argumentó.

Precisó que tienen hasta julio de este año para desama-fiarlo, instancia que además implicó la conformación de un comité operativo y un comité operativo ampliado, que es donde están incluidas las organizaciones sociales.

«Los avances, de retomar el plan de descontaminación, han surgido gracias a las demandas y a la buena disposición de agrupaciones que la han mantenido viva y a la autoridad no nos ha quedado más que obrar conforme a ello y retomar estos trabajos. Esa desconfianza o sospecha de perder continuidad, aquel que pretenda retroceder aunque sea un centímetro, deberá pagar un costo político muy alto», puntualizó.

4 ampliaciones de plazo tuvo este plan, el último era para 2013, fecha en que no había anteproyecto.

«Genera enfermedades como el cáncer y eso es a lo que el Estado nos está llevando, porque acumuló por tantos años MP10».

Sergio Chamorro Abogado coordinadora

Johanna González G.

Los comentarios están cerrados.