La promulgación de la Política Energética de Chile declara a la eficiencia energética como uno de sus pilares fundamentales. Enumeramos los principales desafíos que plantean desde Anesco, AChEE y GIZ. Fuente: La Tercera. 5 marzo de 2018.
POLÍTICA ENERGÉTICA
En este ámbito, se requiere implementar los lineamientos de eficiencia energética declarados en la Política Energética, para cumplir las metas establecidas al año 2035 y 2050.
CAMBIO CLIMÁTICO
Desde lo más general, lo primero es reconocer a la eficiencia energética como factor fundamental para enfrentar el cambio climático y alcanzar compromisos internacionales de Chile. También promover el uso de fuentes energéticas limpias, incluyendo recambios de combustibles contaminantes, a través de proyectos de eficiencia energética.
Actualmente, existen muchas áreas de servicios e industrias productivas que utilizan leña o carbón para sus procesos. De ello, se desprende que tampoco se cumple con procesos y tecnología moderna y eficiente. En cuanto a la reducción de emisiones y eficiencia energética se debe visualizar su relación, contar con estándares de medición, verificación y reportabilidad y constar en registros visibles.
SECTOR PÚBLICO
El Estado juega un rol relevante como actor que impulsa la implementación de proyectos de eficiencia energética transparentes y replicables por otros actores a lo largo de Chile. Entre otras metas, los especialistas proponen contar con medidas de aseguramiento de pago de los servicios (servicios públicos y municipios).
También que se fortalezca el discurso público de la eficiencia energética como pilar fundamental de la política energética; que se desarrolle el mercado ESCO (Empresas de Servicios Energéticos) en el Estado y en el ámbito de la coordinación interministerial, que al menos las acciones de medio ambiente y energía puedan estar más relacionadas.
SECTOR FINANCIERO
Para dar un impulso a la eficiencia energética desde este sector, se propone la creación de instrumentos financieros para ESCOS (Energy Services Companies). La banca nacional sigue un sistema tradicional y no hay incentivos para la eficiencia energética. Un avance en este aspecto es el crédito de Banco Estado para el financiamiento de proyectos de auto consumo mediante ERNC y Eficiencia Energética para empresas de menor tamaño. En Europa y USA, el contrato ESCO es parte del respaldo para obtener créditos especiales para hacer eficiencia energética
REGULACIÓN
En la actualidad, no hay ley específica ni marco regulatorio que promueva la eficiencia energética de forma integral. En este contexto, se sigue fomentando el producir energía nueva y ésta no se usa eficientemente. Por ello, uno de los principales lineamientos es contar con un marco regulatorio robusto para eficiencia energética en Chile.
La evidencia empírica internacional es contundente: todos los avances en esta materia se han logrado bajo dicho alero que facilita y/o aceleran los cambios culturales en los países, y mejoran el nivel de competitividad de los sectores productivos, y aportan en la reducción de los precios de energía. En este tema, sólo en 2017 se presentó una moción parlamentaria en la Comisión de Minería y Energía y está a la espera del patrocinio del Ejecutivo. Es clave contar con un impulso que acelere estas transformaciones. Chile requiere una ley que motive el ingreso serio de la eficiencia energética para no perder competitividad respecto del continente.
Entre otros aspectos a considerar, también se espera que se coordinen los múltiples esfuerzos actuales en un solo Plan de Eficiencia Energética Nacional. También, se plantea la necesidad de contar con beneficios tributarios para empresas que implementen medidas de eficiencia energética. Y por otra parte, se propone la injerencia de la futura ley de distribución en la ampliación de gestión para la eficiencia energética.
CULTURAL
En este plano, los expertos comentan que la principal meta es reducir el desconocimiento y la desconfianza. De hecho, muchos confunden eficiencia energética con instalar paneles solares. En respuesta a ello, se requiere una campaña masiva y permanente, así como sinergía, entre todos los involucrados directos y la sociedad.
En cuanto a la construcción, se requiere incorporar la eficiencia energética desde el diseño. Se deben incorporar criterios de eficiencia y dar al mercado mejores condiciones de habitabilidad que potencien el ahorro de largo plazo para calefacción o clima. Otro concepto relevante es vincular las acciones de eficiencia energética con el cambio climático. La eficiencia en el mundo es una herramienta concreta en la lucha contra el cambio climático y en Chile aún no se entiende del todo. Según la AIE, la eficiencia energética contribuye con 40% y las ERNC con 30%.
EN LO TÉCNICO
Se requiere un trabajo alineado entre ministerios y empresas y, por otra parte, un trabajo específico con tomadores de decisiones para que se conozca el modelo ESCO. Por ejemplo, deben existir exigencias de construcción eficiente. Diseñar con eficiencia energética es mejor que tener que refaccionar.
TRANSPARENCIA Y DIFUSIÓN
Tres acciones se proponen en cuanto a la transparencia y la difusión: • Profundizar los avances en cuanto a que las licitaciones y trabajos del sector promuevan la libre competencia. • Visibilizar los casos de éxito de forma masiva, de modo de aprender de las buenas prácticas realizadas. • Visibilizar la eficiencia energética en un solo registro y que cada empresa lo contabilice como parte de sus reportes en ahorro energético y dinero.