Contaminación genera crisis en nueve ciudades y Temuco lidera episodios en 2018

Capital de La Araucanía completa el equivalente a un mes de días críticos por contaminación. Las bajas temperaturas favorecen el aumento de las concentraciones de material particulado fino. Fuente: La Tercera. 7 junio de 2018.


A pesar de que las principales capitales regionales del país tienen planes de prevención y descontaminación vigentes, nueve ciudades registran en lo que va de este invierno un aumento de los niveles de contaminación del aire respecto de 2017. Según el último informe del Ministerio del Medio Ambiente, las comunas de Temuco, Osorno y Valdivia presentan la mayor cantidad de días críticos de Material Particular Fino (MP 2,5), lo que afecta a la salud de la población.

En el reporte de la División de Calidad del Aire de la cartera (que contempla el periodo entre el 1 de abril y el 6 de junio recién pasado), Temuco posee un 73% más de episodios de polución respecto del año pasado; Osorno muestra un 83% más, mientras que Valdivia posee un 225% más de días de alto esmog que el invierno pasado (ver infografía).

La seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Andrea Flies, explicó que en las últimas semanas el factor climático ha gatillado un crecimiento de los índices. “Hemos tenido bajísimas temperaturas y ello impide la dispersión de contaminantes en la cuenca”, planteó. Añadió que esto lleva a que las emisiones se posen en la ciudad durante días. El plan de descontaminación de esa urbe -al igual que los del resto del país- establecen que debe haber un cambio de calefactores antiguos a nuevos equipos con tecnología limpia, pero en el caso de Temuco se han entregado menos de lo previsto. Así, Flies agregó que es necesario aumentar el presupuesto para adquirir una mayor cantidad de equipos para la población.

Coyhaique

Aunque Temuco lidera el ranking de ciudades con gran cantidad de episodios críticos, Coyhaique sigue siendo la comuna donde se presenta el mayor número de emergencias ambientales, lo que implica que la calidad de aire se torna peligrosa para las personas. Peter Hartman, dirigente de la organización Aysén Reserva de Vida, sostuvo que las agrupaciones de vecinos, dirigentes ecologistas y de gremios profesionales se han reunido para abordar la situación ambiental. “Somos la ciudad más contaminada del país, entonces debe haber medidas nuevas y un mayor conocimiento sobre el impacto real que tiene el material particulado en las personas”, dijo. Hartman añadió que solicitará a la autoridad que se haga un estudio epidemiológico para conocer si las emisiones han tenido efecto en la salud de la población, lo que obligaría a que “se tomen medidas nuevas, como la introducción de calefacción limpia”. Añadió que, además, se debe evaluar la presencia de una termoeléctrica ubicada en la zona sur de la ciudad y que aportaría emisiones.

Patricio Pérez, investigador del Departamento de Física de la U. de Santiago, afirmó que el escenario ambiental “muestra que los planes de descontaminación no tienen ningún efecto, lo que es lamentable”. También indicó que la nueva restricción vehicular a automóviles catalíticos anteriores a 2011 tampoco ha tenido impacto en Santiago, pues los episodios críticos casi se duplicaron en un año.

Consultado el Ministerio de Medio Ambiente respecto del pronóstico de la contaminación, la cartera precisó que en junio y julio habrá menores precipitaciones desde la Región Metropolitana al sur y que Santiago y Concepción tendrán mañanas frías, típicas del invierno. “Lo anterior se puede asociar a un aumento en la frecuencia a condiciones de estabilidad y ventilación desfavorables, lo que se podría traducir en un incremento de los episodios, en comparación con 2017”, se explicó en la cartera.

1 Comentario

  1. Carlos Bonifetti dice:

    Ante la noticia me permito hacer los siguientes comentarios sobre la contaminación de las ciudades:

    1) Los planes de descontaminación diseñados durante los pasados años no tienen ningún efecto real, como estamos viendo.
    2) Se ha perdido tiempo y dinero en generarlos y aplicarlos.
    3) Mientras los planos reguladores comunales continúen manejándose como ahora con urbanizaciones con casas individuales con alta densidad, no habrá solución posible.
    4) Las casas individuales llevan a que la gente use principalmente calefactores a leña.
    5) La leña «verde» es el problema principal, pero la leña seca también.
    6) Leña verde es la recientemente cortada, sin reposo de por lo menos un año, con el agua contenida dentro de sus células.
    7) Para que la leña verde se seque, debe estar encastillas durante por lo menos 1 año, para que el agua pueda traspasar el parénquima celular y alcanzar un porcentaje de humedad de por lo menos 25% base húmeda (20% base seca).
    8) Los calefactores de doble cámara tradicionales (de «combustión lenta») producen humo visible con emisión de partículas no quemadas, aún con leña seca, pues la temperatura de la cámara de combustión nunca supera los 250 – 300 °C.
    9) Para que la combustión sea completa y SIN HUMO VISIBLE y prácticamente sin partículas, la temperatura en la cámara de combustión debe alcanzar como mínimo 400° -430°C, temperatura que se puede lograr solo con revestimiento interior de material refractario de por lo menos 65 mm de espesor o 2-1/2″).

    Para resolver los problemas comentados se deben hacer las cosas en serio y a fondo, con participación de ingenieros especialistas con la experiencia y competencia necesario. De lo contrario es seguir «dando palos de ciego».

    Carlos Bonifetti Dietert
    Ingeniero C. Mecánico U. de C.
    I.C.I. N° 7484-5