Entrevista a Susana Jiménez, Ministra de Energía: «Sólo con un relacionamiento temprano con las comunidades los proyectos se vuelven viables»

A fines de mayo, la ministra de Energía, Susana Jiménez, dio a conocer la "Ruta Energética 2018-2022" que impulsará la administración del Presidente Sebastián Piñera. Una agenda que se elaboró en base a un proceso participativo en todo el país, y que incluyó la opinión de la sociedad civil, del mundo privado y académico, de los gremios y también del sector público. Fuente: El Mercurio de Valparaíso. 11 junio de 2018.


«La Ruta Energética tiene una bajada, que se llama liderando la modernización con sello ciudadano. Y cuando hablamos de ello nos referimos a todos los cambios tecnológicos que se vienen y donde tenemos que crear las condiciones para que se aceleren y masifiquen, como la generación distribuida, las redes inteligente o la misma electro-movilidad (…) Pero esa mirada también está cuando al recorrer el país nos encontramos con que aún tenemos hogares sin suministro eléctrico o con fuentes caras o contaminantes. Y por eso hicimos un compromiso de ir cerrando esa brecha a un ritmo de 2.500 hogares por año», sostuvo la ministra durante una visita a Valparaíso.

– Otro de los objetivos del Gobierno es una reforma a la distribución eléctrica. ¿Con qué fin?

– Tiene que ver mucho con la mirada de futuro. Nuestra normativa ha funcionado muy bien, pero la realidad de la dinámica de innovación y cambios tecnológicos que se está dando hace que este marco regulatorio no sea suficiente para incorporar a estas nuevas fuentes. Tenemos un diagnóstico que hay que consensuarlo ya partir de eso hacer un trabajo intensivo y participativo para ver cuáles van a ser los cambios y modificaciones que vamos a realizar.

– ¿Cuál es la importancia que tiene el proyecto Cardones-Polpaico justamente para avanzar en la distribución energética?

– Esta línea se estableció como una necesidad para que exista una interconexión real entre los sistemas SIC y SING, lo que es muy importante porque permite que las energías en base a fuentes solares fotovoltaicas del norte puedan usarse en el sur y, eventualmente, los recursos hl-chicos u otros del sur puedan también suministrarse al norte. Mientras no tengamos un sistema interconectado robusto vamos a tener estos cuellos de botella que incluso llevan a que en algunos momentos haya que verter energia.

– ¿Será suficiente la línea Cardones-Polpaico para dar abasto a toda la energía que se proyecta?

Justamente hoy está en discusión el plan de expansión, porque efectivamente este robustecimiento de la línea de transmisión va a dar a basto por algunos años. Pero en la medida que vaya aumentando la demanda por energía eléctrica -que es algo que va a suceder porque Chile tiene una intensidad de uso eléctrico bajo en términos internacionales-efectivamente hará que en algún minuto se requiera de más planes y líneas de transmisión.

– ¿Cuál es el espacio que tendrán los otros tipos de fuente si lo que se proyecta es que la energía renovable va a ser la base de la matriz energética del país?

– Nosotros todavía tenemos un gran potencial en muchos tipos de energía. Lo que hemos visto, afortundamante con esta baja de costo, es un despligue de las energías solares foto-voltaicas y eólicas. Pero también hay otras fuentes energéticas que tienen futuro. Tenemos una condición volcánica en el país para un potencial geotérmico, o la larga costa para generar energía de las olas.

– Uno de los proyectos que no es en base a energía renovable, sino a gas, y que incluso puede operar cerca de 500 horas anuales con diesel en caso de alguna emergencia, es la central Los Rulos, que ha sido fuertemente rechazado por la comunidad y por parlamentarios. ¿Cuál es la opinión del Gobierno sobre esta central?

– Este proyecto tiene su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, pero hay un recurso de invalidación en los Tribunales Ambientales. Luego, eventualmente, podría pasara la Corte Suprema, y una vez cerrado ese proceso iría al Comité de Ministros porque hay reclamaciones tanto del titular como de la ciudadanía. Y en ese contexto a mí no me corresponde pronunciarme por cuanto formo parte de este Comité. Pero en términos generales, como política energética de futuro lo que hemos propuesto es que queremos el desarrollo de proyectos energéticos sustentables o sostenibles, y que básicamente tengan tres pilares fundamentales.

– ¿Cuáles?

– El de factibilidad técnica y económica; el ambiental, es decir, que sea respetuoso con nuestra normativa, y por supuesto también el pilar social, que requiere de un relacionamiento temprano con las comunidades porque creemos que sólo de esa forma los proyectos se vuelven viables y no enfrentan esta fuerte oposición que, legítimamente, puede presentar la ciudadanía.

– ¿Entonces no serían viables los proyectos que no generen un consenso político ni social?

– Nosotros somos un país respetuoso del estado de derecho, y por lo tanto tenemos una regulación vigente y los proyectos tienen que cumplir con todas las exigencias. Ahora, la experiencia de los desarrolladores de proyectos demuestra que si es que no hay un trabajo temprano con las comunidades y si es que no se avanza de la mano con las legítimas preocupaciones que tienen, el desarrollo de proyectos se vuelve más dificil.

-¿Cree que a lo largo de los años el Estado ha cometido errores en esta materia, por ejemplo con lo que «arreen Puchuncavi y Quintero? – Yo destacaría lo bueno y lo malo. Lo bueno, que por ejemplo durante el primer gobierno del Presidente Piñera se establecieron normas de emisiones, tanto para las termoeléctricas como para las fundiciones. Ahora, efectivamente hay un vado legal ambiental que deriva de la actividad de estas distintas fuentes. Y de alguna manera hay que hacerse cargo de cómo remediar esta situación, en que ya ha habido una acumulación de contaminantes, particularmente de metales pesados, y creo que hoy es tiempo de abordarlo.

Sistema de Evaluación:

– ¿Cuáles son las consideraciones que debiese tener el nuevo Sistema de Evaluación Ambiental que anunció el Presidente Piñera?

– Creo que un eje importante es dar garantías de que el proceso ambiental cumpla aiterios objetivos -de modo tal de lograr el debido resguardo ambiental-, y que a su vez también dé certezas jurídicas a los desarrolladores de proyectos. Además, es una pro- puesta que es pro descentralización, donde las decisiones pasan a ser tomadas desde una perspectiva más regional que central, como (actualmente) ocurre cuando todo termina zanjándose a través del Comité de Ministros. También es una iniciativa que va en pro de agilizar los procesos de aprobación que se ven entrampados y que muchas veces se ven politizados.

– ¿Que sea un sistema más descentralizador apunta a evaluar el rol del Comité de Ministros?

– Bueno, eso es lo que se ha anunciado publicamente.

– En definitiva, ¿un sistema que rechace tempranamente una iniciativa o que la apruebe sin muchos espacios para un rechazo?

– Así es. La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, así lo anunció. Que el «no» sea temprano y que el «sí» sea definitivo. Que no se esté por años en un proceso si igualmente el proyecto va a ser rechazada, y que si se aprueba existan certezas y garantías de que efectivamente pueda ver la luz.

Los comentarios están cerrados.