Lanzan Red de Monitoreo que mide el ruido ambiental en la capital

Estaciones fueron ubicadas en siete puntos de Santiago, donde los altos niveles de contaminación acústica son generados, principalmente, por el transporte. Fuente: La Hora. 22 noviembre de 2018.


Un avance histórico en materia medioambiental tuvo lugar ayer, ya que por primera vez se puso en marcha en el país una red de monitoreo que mide el mido. Los equipos fueron instalados en siete puntos estratégicos de la capital y registrarán en tiempo real y de forma continua la contaminación acústica. La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, explica que, de acuerdo con las mediciones, «se elaborarán nuevas normas que controlen el ruido ambiental en nuestras ciudades».

«La gente también podrá saber los niveles de ruido a los que está expuesta en algunos sectores de la ciudad, y de esa forma evitar las vías con altos niveles de mido o elegir trayectos con menos contaminación acústica», agrega Schmidt Al respecto, la fonoaudióloga de Centros Auditivos Gaes Chile, Gloria Sanguinetti, apunta a La Hora que «existe evidencia qué confirma que la contaminación acústica tiene efectos nocivos para la salud, en especial, si se está expuesto a diario a niveles de ruido por encima de los 70 decibeles».

Según la especialista, este nivel de ruido se registra en zonas de alto tráfico vehicular como Santiago y también «a causa de los ruidos excesivos derivados de la conducta de las personas, como la música a alto volumen».

Insomnio y estrés

La ministra Schmidt confirma lo anterior y recalca que «la principal fuente de ruido en las zonas urbanas es el transporte público». «Pero la incorporación de los bases eléctricos a nuestro sistema de transporte público nos va a permitir disminuir de forma muy importante los niveles de ruido en las calles de Santiago», añade.

En el lanzamiento de la red de monitoreo, la ministra calificó el ruido como un «contaminante invisible» y lo culpó de algunos trastornos como el insomnio, los niveles de agresividad, el estrés y las enfermedades cardiovasculares. Sobre lo anterior, la fonoaudióloga Gloría Sanguinetti advierte que sobre los 55 decibeles (tráfico ligero o una oficina grande en horario de trabajo) ya se perciben molestias y que en la noche, para conciliar el sueño y dormir bien, lo ideal es que el ruido ambiental sea inferior a 30 decibeles, intensidad que corresponde al sonido del movimiento de las hojas de los árboles con el viento».

Más información sobre la red de monitoreo y denuncias por ruidos molestos se encuentra en http://ruido.mmagob.cl.

Los comentarios están cerrados.