Los avances de la interconexión eléctrica regional

A inicios de 2019 el Ministerio de Energía espera que estén listos los estudios de factibilidad técnica y económica con Perú y Argentina, para avanzar en opciones de intercambio de energía eléctrica, lo que permitirá aprovechar el desarrollo de energías renovables disponibles en el sistema eléctrico nacional. Fuente: Revista Electricidad. Noviembre de 2018.

By Comunicaciones

Los avances de la interconexión eléctrica regional

En los primeros meses del próximo año se marcará un antes y un después en el proceso de interconexión eléctrica de Chile con Argentina y Perú, debido a que para ese periodo deberían estar listos dos estudios para ver la factibilidad de conectarse con ambos países, según las proyecciones entregadas a ELECTRICIDAD desde el Ministerio de Energía.

A este avance se suma el protocolo de integración gasífera con Argentina, en el marco del cual –después de once años− se ha reactivado el intercambio de gas natural con el país vecino, donde uno de los últimos hitos de este proceso fue la autorización de la Compañía General de Combustibles (CGC) trasandina, para exportar gas a Chile, desde el yacimiento de Vaca Muerta, por un volumen máximo de 1,3 millones de m3 por día hasta el 1 de mayo de 2019.

Por este motivo, las perspectivas de las autoridades chilenas son positivas respecto a la situación que se vive al otro lado de la cordillera en materia comercial.

Los especialistas consultados por este medio también advierten un auspicioso escenario energético, en cuyo análisis coinciden en señalar la oportunidad de aprovechar el potencial de las Energías Renovables Variables (ERV) y su complementariedad con la generación de base del gas natural y la hidroelectricidad, además de otorgar mayor robustez al sistema eléctrico nacional.

Avances

Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Energía, destaca la situación actual del proceso de interconexión regional de Chile, en el marco de la Ruta Energética 2018-2022. “Estamos desarrollando un estudio binacional con Perú de “Identificación y actualización de los beneficios económicos de la interconexión Arica-Tacna”, para analizar la factibilidad técnica y económica de la interconexión eléctrica entre los sistemas en 220 kV”.

“Se espera que este estudio esté finalizado hacia inicios de 2019. Además, nos encontramos negociando un marco regulatorio con nuestras contrapartes en el Ministerio de Energía y Minas de Perú, con miras a desarrollar un acuerdo que permita los intercambios de energía eléctrica entre ambos países”, indica la autoridad.

En los trabajos con la contraparte argentina, Irarrázabal menciona el estudio de beneficios económicos y análisis regulatorios para distintas opciones de intercambio eléctrico entre ambos países, el que “analizará al menos cuatro líneas de interconexión, y sus resultados finales los tendremos a principios de 2019. Una vez que tengamos estos datos podremos evaluar qué alternativas debieran ser estudiadas en mayor profundidad técnica para impulsarlas”.

Impactos

Paralelo a los avances en el proceso de interconexión, las proyecciones de escenarios venideros apuntan a un futuro de generación solar gravitante, según indica Juan Carlos Araneda, gerente de Planificación de la Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional, quien señala que “en todos los escenarios, la proporción de nueva oferta solar fotovoltaica resulta superior al 85%”.

El ejecutivo sostiene que, de acuerdo a lo indicado en la Planificación Energética de Largo Plazo, “la capacidad máxima de recursos para generación eléctrica de fuentes renovables superan los 1.300 GW, desde la Región de Arica-Parinacota a la de Coquimbo, con un componente solar y eólico del 99%”.

“Operacionalmente, y dependiendo de las horas del día en las que se realicen los intercambios de energía, podremos observar exportaciones de excedentes de energía renovable nacional hacia los países vecinos, lo que permitiría ampliar el mercado para este tipo de tecnologías, o también efectuar importaciones de excedentes desde Perú (hidroeléctrico) en aquellas horas donde se justifique, acorde a los precios de intercambio”, estima Araneda.

Por tal motivo, en el sector privado comparten la importancia de coordinar el diseño y compatibilidad de los esquemas regulatorios y de mercado de Chile con ambos países, lo que redundaría en una mayor robustez y complementariedad del sistema eléctrico, como lo sostiene Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.), especialmente con fuentes ERNC.

“Las tecnologías solares y eólicas aportan energía a bajos precios y, por sus condiciones naturales, podría existir un cierto grado de complementariedad con el patrón horario de oferta y consumo de los países vecinos”, afirma el ejecutivo.

En su opinión, el impacto en los precios de un mercado común “dependerá fuertemente de cuál sea el diseño definitivo de ese mercado, además de si existirán limitaciones técnicas a las transferencias o no, si la infraestructura de transmisión se construye en plazos o no, y si se diseñan mecanismos que permitan la libre transferencia de precios entre los mercados”.

Complementariedad

Para los consultores energéticos argentinos, las expectativas de interconexión con Chile también son altas. David Perrone, coordinador de Estudios Eléctricos, asevera que “el análisis económico es un paso fundamental para evaluar la factibilidad de integración, aunque los mismos deberán necesariamente ser acompañados de estudios técnicos de detalle, que permitan validar las capacidades reales de interacción entre los sistemas, e identificar todas las adecuaciones que puedan ser requeridas por cada red”.

“Los sistemas eléctricos de ambos países han sido desarrollados y operan aplicando filosofías, estrategias y normativas nacionales enfocadas en el abastecimiento local, las cuales deberán sin duda ser alineadas para que la interconexión resulte fructífera para ambas partes”, asegura Perrone.

De acuerdo a Carlos Skerk, socio director de Mercados Energéticos, en el corto plazo la integración entre Chile y Argentina permitirá la colocación de excedentes de un mercado a otro, reduciendo costos, además de que, en horas de alta inyección solar en Chile, existen unidades térmicas que ven reducido su despacho y que pueden ser competitivas en el mercado argentino”.

A su juicio, en este tipo de intercambios “podrían jugar algún rol las transacciones tipo swap asociadas a los excedentes de gas argentino (envío de excedentes de gas desde Argentina hacia Chile en verano, y devolución de esa energía de Chile hacia Argentina en invierno), cuyo beneficio habría que explorar”.

Skerk sostiene que la complementación de tecnologías de generación también contempla “la posibilidad de emplear la capacidad de almacenamiento convencional (embalses) de ambos países para implementar swaps de gas-electricidad, a los que se agrega una mejor prospectiva para disponer de reservas de corto plazo”.

Esto es compartido por Ricardo Irarrázabal, quien resalta el beneficio de contar con una mayor robustez y complementariedad a los sistemas eléctricos de los países interconectados, “otorgando una mayor seguridad de suministro frente a situaciones de emergencia energética. Además, entrega más flexibilidad a los sistemas eléctricos permitiendo una mayor penetración y mejor aprovechamiento de las energías renovables variables, junto con optimizar infraestructura compartida”.

Andrés Rebolledo, director de Electromobility Chile, también destaca la complementariedad de intereses económicos y comerciales entre ambos países, especialmente debido “al interés de Argentina por vender el excedente y de Chile de usar la infraestructura existente de gasoductos para una zona tan demandante del recurso en sectores industriales de la región del Biobío”.

“Esto ha sido gestado con la voluntad política de ambos países, y eso ha sido algo sostenido en los últimos años, conformándose los aspectos legales que han ido ayudando este proceso”, agrega el ex ministro de Energía.

Si bien indica que el proceso de trabajo para lograr una interconexión con Perú es más lento en comparación a Argentina, Rebolledo menciona que un indicador objetivo de relevancia “es que hay muchos operadores nacionales e internacionales que han mostrado interés por participar en una interconexión con este país, por lo que económicamente hay señales de que es un proyecto atractivo, con una sintonía entre los gobiernos y empresarios de ambos países”.

Dudas

En el proceso de integración energética con Argentina, el actual escenario de ajustes económicos en el país vecino es visto con atención en la industria nacional, aunque las preocupaciones que pueda tener este tema son disipadas por las autoridades y los especialistas trasandinos.

Al respecto el subsecretario Ricardo Irarrázabal señala que “para nosotros es muy destacable que los acuerdos se hayan cumplido por parte de ambas autoridades, y los cambios internos en Argentina no han afectado aquello”.

A su juicio, los cambios que se realizan en Argentina “no debieran afectar los intercambios energéticos por varias razones”, precisando que, por una parte, “fueron autorizadas a la fecha varias exportaciones de gas natural a Chile en medio de esta situación, mientras que en un plano más económico, Argentina requiere de un socio confiable que aporte a la estabilidad de su economía con buenos negocios, y con aporte de dólares, y eso es lo que están haciendo las empresas chilenas que desean contar con suministro de gas natural argentino a precios competitivos”.

Carlos Skerk coincide en este análisis, sosteniendo que es poco probable un impacto en los actuales intercambios de gas entre ambos países. “La afectación de la producción de gas se relaciona más a cambios en las perspectivas de mediano y largo plazo, que es lo que se había afectado luego de la crisis económica argentina de fines de 2001”.

“En la medida que las turbulencias que enfrente la economía argentina se vayan sorteando con un rumbo claro de mayor apertura no debería haber grandes afectaciones a la producción, excepto que los problemas de corto plazo afecten operativamente a los productores”, asegura el consultor argentino.

Adicionalmente, Skerk señala que el sector privado argentino “ha comenzado a mostrar un dinamismo que, más allá de las turbulencias que esos mercados domésticos enfrenten, está orientado a desarrollar fuertemente la oferta energética, tanto de gas como ERNC, y en particular el volumen potencial del negocio del gas hace pensar que, con cualquier desarrollo exitoso, se involucrarán necesariamente los intercambios regionales, no solo con Chile sino que con todos los demás países del cono sur”.

“En ese marco, es difícil pensar que la actual administración argentina afecte los términos básicos de los acuerdos internacionales en materia de intercambio de energía, y, en todo caso, cualquier propuesta de modificación debería ser para impulsar más la iniciativa privada en los mismos”, concluye el especialista.

Conclusiones

  • A inicio de 2019 el Ministerio de Energía estima tener listos los estudios de factibilidad económica y técnicas para desarrollar interconexiones eléctricas con Perú y Argentina, a lo que se suma el actual intercambio de gas natural entre Chile y el país trasandino.
  • En el escenario de avances se vislumbran positivos impactos en el sistema eléctrico de Chile y ambos países, especialmente con la complementariedad de las ERNC, que se desarrollan en la zona norte del país.
  • Autoridades y consultores argentinos piensan que el actual ajuste económico en Argentina no debería afectar el actual intercambio de este recurso con Chile.
  • No Comments
  • 08/11/2018