Máximo Pacheco critica lentitud para definir responsabilidades por crisis en Quintero

Personero presentó su libro en la USM y afirmó categórico que "Chile no necesita energía nuclear". Fuente: El Mercurio de Valparaíso. 28 noviembre de 2018.


Hasta la Universidad Técnica Federico Santa María llegó el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, para presentar su libro «Revolución Energética en Chile», en el cual da cuenta del proceso que lideró cuando la ex Presidenta Bachelet le encargó darle un fuerte impulso a las energías renovables en Chile, lo que lo llevó a ser destacado incluso por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, en la segunda parte de su documental «Una verdad incómoda», en el que alaba el crecimiento exponencial de la energía solar en nuestro país, pasando de 800 megavatios en 2015 a 13.3 gigavatios en 2017. Dicho salto se produjo durante la gestión de Pacheco, quien en su ponencia fue categórico en afirmar que «Chile no necesita energía nuclear».

Y tras terminar su exposición, ahondó señalando que ello se debe a que «ya tenemos un desarrollo de las energías renovables no convencionales, como eólica, solar, geotermia, biomasa, minihidro, que se ha mostrado extraordinariamente competitivo. En las licitaciones, los que verdaderamente han empujado los precios a la baja son principalmente la energía eólica y la energía solar, de manera que la energía nuclear, con los costos que ya tiene desde el punto de vista de generación, no es competitiva».

Por otra parte, recordó «los riesgos que ésta tiene, especialmente en un país sísmico como Chile. Entonces, yo creo que a estas alturas tenemos que reconocer que la revolución energética que se ha generado a partir de las energías renovables en Chile, nos coloca en una posición en la cual podemos descartar la energía nuclear».

Descarbonizar la matriz

El ex ministro también fue categórico en afirmar que ya no necesitamos más termoeléctricas a carbón, «pero para ello necesitamos que el Estado de Chile, el Gobierno, también declaren cuál es la misión que tenemos como país, como Estado, porque el que representa el bien común es el Estado, y el sector privado necesita que el Estado le defina las reglas del juego. Y estoy convencido que podemos pedir que el año 2019 tengamos definido todo el proceso a través del cual se va a anunciar el cierre de todas las termoeléctricas a carbón antes del año 2030, con la hoja de ruta, los hitos y las etapas que va a tener ese proceso». En cuanto al escenario actual en esta materia, precisó que en Chile «hay 28 termoeléctricas a carbón que están principalmente en cinco comunas, y tenemos capacidad, perfectamente, para no construir más termoeléctricas a carbón y para anunciar el cierre antes del año 2030 de todas ellas».

Situación en Quintero

Consultado por la situación de Quintero y Puchuncaví, donde hay termoeléctricas y se han vivido varios episodios críticos este año en cuanto a la calidad del aire, recordó que «aquí se han cometido fallas de larga data, hemos sido complacientes, no hemos observado los estándares necesarios y, además, hemos fallado en la fiscalización y el control. El bien común existe y a quien le corresponde representarlo de manera principal es al Estado, que tiene que hacer esa pega de poner los estándares que necesitamos para no hacer desarrollo sin protección ambiental».

Asimismo, subrayó que «necesitamos un Estado que tenga muelas y uñas para fiscalizar y sancionar cuando se cometen faltas a las normas. Aquí no cabe ninguna duda de que ha habido una falta grave que ha costado un tremendo impacto a la salud humana y no es aceptable que hayan pasado 90 días y aún no tengamos una opinión clara de quiénes son los responsables y de qué forma han sido sancionados».

Para evitar los conflictos que se han generado por proyectos como la termoeléctrica Nueva Era, que pretende construir Enap en Concón, la termoeléctrica Los Rulos, en Limache, o la carretera eléctrica, que involucra a varias comunas, Pacheco dijo ser «un convencido de que las políticas públicas exitosas son aquellas que se construyen con legitimidad social y no comienzan con una declaración de cuál es el resultado que queremos llegar ni el contenido, comienzan con la definición del proceso que tenemos que seguir para que los distintos actores participen efectivamente en esa discusión. El mundo de hoy es participativo, donde hay mucho conocimiento en la ciudadanía y en su sentido común».

Los comentarios están cerrados.