El 32% del agua que se use en la minería en 2029 vendrá del océano
By Comunicaciones

El 32% del agua que se use en la minería en 2029 vendrá del océano

Un estudio de Cochilco detalla la variación al alza, aunque el agua convencional o continental también vería un incremento en su participación. El ministro de Minería sinceró que la solución para el uso de agua de mar es fomentar el uso de infraestructura compartida. Fuente: El Diario de Atacama. 28 enero de 2019.

En la próxima década, el 32% del agua que use la industria atacameña de la minería vendrá del mar. La estimación la hizo la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en un estudio publicado hace algunas semanas. En otras regiones Cochilco estimó que la participación de agua desalada en Tarapacá, por ejemplo, crecería al 32%, en Antofagasta con 64% y al 51% en la región de Coquimbo.

Actualmente en Atacama el uso de agua de mar en la industria del cobre llega a los 524 litros por segundo, dice el estudio y se espera que a 2029 llegue a 1.663 lts/seg. En tanto, también se considera un aumento en la utilización de agua continental pasando de 1.855 lts/seg a 3.614 lts/seg en 2029.

“Para la Región de Atacama el uso de agua de mar representa un alto porcentaje, el hecho de que esta región atraviesa una severa sequía, hace que la región concentre parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo plantea uso de agua de origen marino”, explica el estudio de Cochilco, en el que se asegura que el crecimiento será importante a partir de 2023 con proyectos mineros como Santo Domingo, NuevaUnión, junto con los ya existentes como la planta desaladora de Lundin Mining y la de Mantos Copper. De hecho, aquel año el 2023- el uso de agua de mar llegará a 1.169 litros por segundo en la minería regional.

Colaboración

El desafío de la cifra radica en cómo el Estado y la industria colaboran para generar un negocio sustentable, tanto en materia de agua como energía. Es decir, cómo se minimiza la contaminación del borde costero ante una inminente adoración de plantas desala-doras de agua y cómo se aprovecha la energía solar o eólica propia de Atacama, para la osmosis de dichas instalaciones y otros procesos.

El director de la Asociación Internacional de Desalinización y la Sociedad Europea de Desalinización, Borja Blanco, comentó a DiarioAtacama que la estimación o proyección debería ser aún mayor si se considera la producción de oro, plata y otros minerales metálicos y no metálicos.

Teniendo en consideración aquellos factores, el también CEO de la consultora Agua Ad-vise comentó que “el volumen de infraestructura que se necesitará para plantas desalado-ras, ductos de agua y líneas de transmisión eléctricas, será muy considerable y una respuesta sostenible a este desafio es solo posible a tnavés dela colaboración”.

De hecho varios actores del sector han reconocido la necesidad de una cooperación entre las empresas de la industria, para tener solución a la problemática del agua. La respuesta podría estar en la infraestructura compartida.

“Compartir la red de tuberías e infraestructura de desalinización para el suministro de agua de mar entre las distintas empresas de minería aparece como una propuesta lógica para un menor consumo de energa y la disminución de los costos financieros”, dijoel ministro de Minería, Baldo Prokurica al ser consultado sobre el tema. Asimismo agregó que el programa del Presidente Sebastián Pi-fiera ha estado fomentando el uso de infraestructura compartida entre los actores.

Y si bien ya hay movimiento desde el Gobierno, Borja Blanco aseguró que “el principal impulso debiera venir de las propias empresas”, aunque también apuntó a quesería esperable que el Estado tuviera una actitud proactiva con Codelco y Enami.

“Los beneficios económicos y socio-ambientales del desarrollo de infraestructura compartida y el uso de energías renovables, debiera ser el mejor incentivo para las empresas”, dijo Blanco.

Uso

Para el 2029, aseguran en Cochilco, se espera que más de un 86% del agua proveniente de los océanos sea destinada al tratamiento de sulfuros para la producción de concentrados.

Aunque podría haber otros usos para el agua de man En el norte del país hay desalinización para consumo humano y minería, pero no para agricultura, por ejemplo. Enconos países ya existe para consumo humano y agricultura, explicó Borja Blanco, quien asegura que “el tema es que alli, donde se requiera desalinización, la planificación de proyecto debería considerar los efectos positivos de las economías de escala y el impacto socio ambiental de la infraestructura compartida y el uso de energías renovables”.

Y no solo en la minería se necesitará la desalinización, prueba de ello es la planta pública que ya se está construyendo en Atacama y que dará agua para d consumo humano a partir de 2020.

Consultado el Ministerio de Obras Públicas, por la existencia de alguna política en materia de construcción de plantas desatadoras, desde la cartera indicaron que “el MOP se encuentra trabajando en una estrategia para impulsar el desarrollo de plantas desalinizadoras en el país”.

Asimismo, indicaron que la experiencia no es nueva para el Ministerio y agregaron que “la idea es que en aquellas zonas donde la solución de abastecimiento de mínimo costo sea mediante esta tecnología, el Estado incentive o participe en el desarrollo de dichas plantas”.

En esa línea enumeraron algunos proyectos que se encuentran analizando a lo largo del país: una iniciativa privada de producción de agua desalinizada mediante el sistema de concesiones; el desarrollo de una planta desalinizadora con fines agrícolas en Pampa Concordiajunto al limite con Perú, por mencionar algunos planes.

Finalmente el ministro de Minería enfatizó en que “se deben crear herramientas para la coordinación e incentivos que permitan hacer un uso eficiente y sustentable de nuestro borde costero, con eso podemos mejorar la calidad de vida de miles de familias que habitan la Región de Atacama”.

  • No Comments
  • 28/01/2019