Los grupos que están detrás de las cinco mayores firmas del negocio de la jibia en Chile

Foto: Revista Nuestro Mar.

Actualmente las familias Stengel, Sarquis-SantaCruz, Bohorodzaner, Fozk, Izquierdo, Angelini y capitales noruegos encabezan la actividad, en la que coexisten 90 compañías de distintos tamaños. Fuente: Pulso-La Tercera. 17 enero de 2019.


Cinco empresas, lideradas por las familias Stengel, Sarquis, Santa Cruz, Bohorodzaner, Fosk, Angelini, Izquierdo y capitales noruegos, son las que actualmente protagonizan la industria de la jibia, a través de las firmas Pacific Blue, Pesquera Landes, Foodcorp, Alimar y Orizon.

Justamente, son ellas y otras 90 compañías -conformadas por firmas de distintos tamaños- las que hoy se ven amenazadas, según sus representantes gremiales, por los cambios legales que se quieren concretar frente a la captura de la jibia, recurso que se destina en un 100% al consumo humano y cuya cuota de extracción está en un 20% en manos del sector industrial, que pesca alrededor de 40 mil toneladas al año, generando unos 8.500 empleos directos e indirectos.

¿El motivo?

Hace pocas semanas se aprobó en el Congreso la denominada Ley de la Jibia, iniciativa legal que fue ingresada a tramitación en 2014 por parlamentarios DC y que -sobre argumentos de sustentabilidad- define que la potera y la línea de mano, son las únicas artes de pesca (formatos) mediante las cuales se puede extraer la jibia a lo largo de todo el país. Con ello, la normativa anuló la pesca de arrastre, herramienta que utilizaba la industria pero mediante redes de media agua, que si bien arrastran todos los recursos que hay a su paso, no llegan al fondo marino.

A esa situación, se le añadió el miércoles el anuncio del Gobierno sobre el ingreso de un veto aditivo, que sumó como arte de pesca, el cerco. La medida incendió la pradera, ya que fue rechazada tanto por el mundo artesanal -que estaban satisfechos con la ley de la Jibia tal y como estaba-, como también por el mundo industrial, cuyos trabajadores iniciaron un paro de actividades el 9 de enero y que anunciaron que se presentarán en La Moneda durante esta jornada.

Pese a lo anterior, 20 organizaciones de pescadores cerqueros artesanales apoyaron el veto del Gobierno, indicando que con ello se “hacía justicia”. Eso, dado que la Ley de la Jibia aplicaba multas de $ 25 millones si dicha especie era pescada con otra arte, cosa que podía suceder al querer extraer otros recursos a través del cerco.

Mirada técnica

Ciro Oyarzún, biólogo del departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y miembro del Comité Científico de recursos demersales de la zona centro sur -que trata la jibia-, criticó que la decisión sobre la captura del recurso quiera imponerse con criterios políticos y no científicos.

“Este es un muy mal proyecto. La génesis misma de la iniciativa es que se busca que un recurso pesquero se pesque de una determinada manera. Entonces, acá hay un hecho curioso, porque de pronto la Cámara de Diputadas se transforma en especialista pesquero y decide cuál es la técnica de capturar un recurso, cosa que, según la actual Ley, es materia que le corresponde determinar a la Subpesca”, señaló.

Asimismo, criticó que las medidas que se están adoptando no lograrán los objetivos de sustentabilidad que se buscan, toda vez que lo que se debiese haber aplicado en el caso del cuidado de la pesquería, deberían tender a bajar las cuotas de capturas fijadas tanto para el sector artesanal como industrial y además, disminuir también el número de actores que participan.

Por otro lado, y en relación al veto que ingresará el Gobierno, puntualizó que la medida sí podía ser aplicada en la industria, aunque de forma gradual para que las empresas cambien sus artes de pesca. Sin embargo, puso en duda la calidad que tendrá la jibia con ello.

“Es cierto que la potera y la línea de mano son más amigables con el medio ambiente que la pesca de arrastre, pero hay que hacer una aclaración que es que la red de arrastre de media agua, que están diseñadas incluso con ventanas de escape para los peces y que es aquella que usa la industria chilena, no es aquella que hace daño en el fondo marino”, dijo. Con ello, apunta que es cierto que con la pesca de cerco el producto termina siendo carcomido y aplastado, “por lo que la duda es, en qué calidad quedará la jibia”, aseveró.

  • Conceptos de la disputa
    Potera: herramienta de pesca que cuenta con un círculo conformado de anzuelos y que se utiliza para extraer calamares.
  • Cerco: utiliza una red que alcanza una profundidad media y que al ser cerrada desde uno de sus extremos captura la pesca.
  • Línea de mano: línea generalmente de nylon en cuyo extremo se coloca un anzuelo con señuelo que es mordido por la presa.
  • Pesca de arrastre a media agua: red que arrastra los recursos, pero que no llega al fondo marino.Las posiciones de los actores en el conflicto.

Las posiciones de los actores en el conflicto

– Gobierno insiste en eliminar pesca de arrastre para la jibia
Contrario a lo que se esperaba y a pesar de que anteriormente el Gobierno se había mostrado contrario a la Ley de la Jibia que se tramitaba en el Congreso, el Ejecutivo terminó no acudiendo al Tribunal Constitucional y el miércoles anunció que ingresará un veto, en el que mantendrá la eliminación de la pesca de arrastre, pero añadirá como arte de pesca, el cerco, incluyendo estudios técnicos al respecto.

-Pescadores artesanales exigen que se cumpla ley aprobada
Las protestas de los pescadores artesanales que llevan varios días se agudizaron tras el anuncio del veto que Gobierno ingresará.

Eso, dado a que exigen que el Ejecutivo promulgue la ley que ya fue aprobada en el Congreso y que establece que la potera y la línea de mano, son las únicas herramientas permitidas para capturar la jibia.

Pese a ello, hay distintas posiciones según la zona.

Industria critica a la Ley y al veto del Gobierno

Desde el sector industrial, critican que las decisiones sean tomadas con criterios políticos y no técnicos.

Dicen, además que ninguna de las técnicas de captura que se están proponiendo sirven para la industria. En el caso del cerco, señalan que la herramienta daña el recurso y que las embarcaciones no cuentan con depósitos de hielo, lo que terminará resultando en que el recurso no sea apto para consumo humano.

Los comentarios están cerrados.