Andrés Couve reconoce que el desafío de Chile y a nivel global es transformar la evidencia científica en política pública

Desde Nueva York, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación comenta los demoledores datos del informe del derretimiento de los hielos y aumento del nivel del mar elaborado por el IPCC. Se trata de una maciza investigación científica, una nueva prueba frente al negacionismo y la resistencia de algunos líderes globales frente a la emergencia climática. Fuente: El Mostrador, 25 de septiembre de 2019.

By Cristóbal Moreno

Andrés Couve reconoce que el desafío de Chile y a nivel global es transformar la evidencia científica en política pública

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, ha acompañado paso a paso el despliegue ambiental del Presidente Sebastián Piñera en Nueva York, y se ha sumado al intenso lobby para posicionar a Chile y conseguir el éxito de la COP25 en diciembre próximo.

“El trabajo que se ha hecho aquí durante estos días, es un trabajo de preparación política, de preparar un ambiente, de tener aliados, de ir haciendo coaliciones con los países, para que la COP tenga éxito en un par de meses más. Una de ellas es la que anunció el Presidente sobre los 66 países que se han sumado a este compromiso de carbono neutralidad”, revela el neurocientífico a El Mostrador sobre las gestiones desplegadas por la delegación chilena en el marco de la 74 Asamblea General de Naciones Unidas.

En Nueva York, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación estuvo en el lanzamiento de la Alianza por los Bosques y la Cumbre de Acción Climática del lunes, donde el Presidente tuvo un papel protagónico. Este miércoles fue al panel de líderes azules (“Blue Leaders”), al cual también asistió la joven activista sueca Greta Thunberg, donde se comentaron los demoledores datos del informe del derretimiento de los hielos y aumento del nivel del mar elaborado por el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático de la ONU), cuyos resultados fueron presentados este miércoles en Mónaco.

Los datos del IPCC recogen las conclusiones a la que llegaron 104 científicos de 36 países, y representan una maciza evidencia científica, una nueva prueba frente al negacionismo y la resistencia de algunos líderes globales frente a la emergencia climática.

-En ese marco, una de las preguntas centrales que existen no solo en Chile, sino que también a nivel global, es que hay muchísima información y los científicos están trabajando con muchísimo compromiso, pero a la hora de tomar decisiones, hay resistencia de parte de líderes mundiales como Donald Trump o Jair Bolsonaro.
-Efectivamente, el Presidente Trump en su intervención en la Asamblea General no mencionó la palabra “cambio climático”. Pero a pesar de esto, Estados Unidos sí ha manifestado su compromiso a través de algunos de sus estados o ciudades que han asumido muy importantes compromisos, por ejemplo, Miami en el tema de adaptación. Y también el sector privado ha empezado a asumir compromisos que están en relación con el compromiso necesario para que no tengamos un aumento mayor de temperatura sobre 1,5 grados.

-En este escenario, el secretario general de Naciones Unidos António Guterres hablaba justamente hace algunos días que, para conseguir soluciones frente a la emergencia climática, era necesaria la presión social, apelando a la movilización ciudadana contra la emergencia climática.
-Es cierto que algunos países se han mostrado más bien reticentes a ser proactivos en temas de cambio climático, pero la ciudadanía de esos mismos países sí se ha mostrado muy activa y eso también se va a llevar a Chile. Esto también ha marcado un precedente aquí en Naciones Unidas de que hay participación de Estados, pero también hay participación de privados, de la sociedad civil, de los jóvenes y hay una comprensión muy clara de que las soluciones van a venir en colaboración de todos los actores. Es una buena noticia que aquí no solamente son los Estados los responsables de llevar a cabo las acciones.

-Y en este contexto, ¿cómo se avanza en convertir a la ciencia como elemento en la toma de decisiones? ¿Es una batalla que está difícil?
-Ese es uno de los temas que hemos impulsado, porque tenemos que actualizar la información científica, tenemos que también hacer investigación científica en áreas que van abriendo avenidas nuevas que hoy día no podemos prever. Pero un asunto distinto es cómo esa evidencia llega a la toma de decisiones, y cuáles son entonces los procedimientos institucionales que nos van a permitir adoptar esa evidencia, acogerla y transformarla en política pública. Ahí hay una brecha que uno ve a nivel global, no solamente en Chile, de ver cómo esto se transforma en política pública. Ahí es donde toma relevancia un Ministerio de Ciencias, que justamente lo que hace es articular a la comunidad científica, no solamente a través de la promoción de la formación científica, que es una de sus tareas fundamentales, sino que después cómo se hace uso de esa información. Eso es algo que tenemos que trabajar ahora que estamos armando el ministerio.

Informe IPCC

-El “Informe especial sobre el océano y la criósfera en un clima cambiante”, revela conclusiones alarmantes. ¿Cuál es su mirada respecto a los resultados?
-El Informe de la IPCC da cuenta de un escenario actual, que más que encontrar un área que sea más bien preocupante, da cuenta de una serie de mediciones muy contundentes, por ejemplo, el aumento del nivel del mar, el aumento de la temperatura media del mar, el de acidificación en los océanos. Pero también versa sobre el estado de la criósfera, es decir, todo lo que está cubierto por hielos. Ahí da cuenta de un derretimiento masivo de glaciares, del Ártico y una pérdida sustancial de hielos desde la Antártica y Groenlandia, que contribuyen al aumento del nivel del mar, junto con el aumento de temperatura que también hace que el océano se expanda y por lo tanto tenga un mayor volumen. Son muchos datos contundentes y que dan cuenta de un escenario preocupante. El informe también proyecta cómo va a ser esto en distintos escenarios y esas proyecciones son también muy preocupantes.

Pero además el informe rescata el espíritu, que también estamos tratando de impulsar desde el Ministerio de Ciencias, que indica cuáles son los factores habilitantes, los desafíos y por dónde tienen que ir las soluciones. Eso es tremendamente valioso, porque da cuenta de que más que escenarios apocalípticos y catastróficos, lo que tenemos que ver es cómo enfrentamos esto con responsabilidad y un sentido de oportunidad, una oportunidad para una mirada nueva que tenemos que tener frente a los océanos y a la criósfera.

-¿Y en este sentido, cuánto ha avanzado en Chile para hacer frente a esta materia?
-Se generaron dos mesas, una de océanos y otra de criósfera. La mesa de criósfera la dirige Humberto González, del Centro Ideal (Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile). Humberto estuvo durante el proceso de negociación ahora en Mónaco, estuvo junto a la delegación chilena siguiendo cada una de las discusiones y esto es muy importante de mencionar: en el Ministerio de Ciencias tenemos no solamente gente que trabaja en el ministerio siguiendo las discusiones, sino también el grupo del comité científico también nos está asesorando en esa discusión en la parte técnica.

La mesa científica generada en Chile para el tema de los océanos siempre estuvo muy al tanto de la información que publicó el IPCC y de hecho han elaborado un informe también con una realidad no solamente global, sino aplicada a Chile y van a proponer un sistema de monitoreo integrado que busque información de distintos sensores y podamos integrar para tener información de calidad de los océanos.

-En Nueva York, el Presidente ha sido enfático en que es necesario incluir, por primera vez en la historia, la protección de los océanos en la COP25.
-Efectivamente en relación con los océanos, lo que ha pasado acá es que se ha generado un ambiente, para que el tema océanos sea un tema relevante en la COP de Chile, a pesar de que no sea un tema de negociación, porque la mesa ya está relativamente definida. Lo importante es poner un tema sobre la mesa, ya que si no es en la COP25, sí se puede empezar a incorporar en la COP26 que va a ser en Reino Unido. Entonces, es un trabajo de ir posicionando el tema. En este posicionamiento, creo que Chile ha tenido un rol muy protagónico, de mucho liderazgo, a pesar de ser un país pequeño, que emite poco, que contribuye poco, pero sí está siendo parte de armar coaliciones para una solución y eso creo que ha sido muy evidente estos días.

 

  • No Comments
  • 26/09/2019