COP25, termoeléctricas y Escazú: los ejes de la interpelación a Schmidt
By Comunicaciones

COP25, termoeléctricas y Escazú: los ejes de la interpelación a Schmidt

La instancia será hoy a las 16:00 horas y se abordará el rol que se jugó la ministra en la cumbre. Medio Ambiente afirmó que es una buena instancia para rendir cuentas. Fuente: El Mercurio, 14 de enero de 2020.

Una minuta con 10 puntos, de los cuales al menos cinco se relacionan con la COP25, resume los ejes de la interpelación a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, que se realizará hoy a las 16:00 horas.

El texto escrito por el interpelador, el diputado ecologista verde Félix González, cuestiona el liderazgo de Schmidt como presidenta de la cumbre y los compromisos adoptados por Chile en el evento que finalmente se realizó en Madrid. Según González, en la instancia se buscará abordar lo que, a su juicio, fue ‘el fracaso en la presidencia de la COP25, que era la oportunidad para poner en práctica los tratados del Acuerdo de París’.

En el Ministerio del Medio Ambiente, en tanto, señalaron que para la ministra ‘es importante rendir cuentas, y la interpelación es una excelente oportunidad para explicar el proceso de negociación de la COP25’ (ver recuadro). En la interrogación también se quiere tener más información sobre por qué Chile no ha firmado el Acuerdo de Escazú, cuál es el futuro de las zonas de sacrificio y la posibilidad de que el cierre de las centrales termoeléctricas quede establecido por ley.

* Cumbre climática: cuáles son los verdaderos alcances de los acuerdos logrados

Para Claudia Santibáñez, directora de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la U. Mayor, ‘el tema más importante (de la interpelación) es sin duda la COP25’. A juicio de la académica, la cumbre ‘dejó un desazón en algunos aspectos. Había muchas expectativas y el programa que se presentó, en general, fue extremadamente débil en lo que se refería a ambición climática’. Santibáñez resalta que en los acuerdos ‘donde se esperaba llegar a buen puerto, no se consiguieron, como la regulación de los mercados de carbono’.

Claudio Huepe, director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la U. Diego Portales, prevé que la discusión estará probablemente centrada en definir ‘en qué medida lo que se hizo durante la COP fue apropiado para los objetivos que busca Chile en términos de cambio climático’. Ello, porque, según Huepe, ‘hay dudas sobre la estrategia que siguió Chile (en Madrid) y las razones por las que no fue demasiado exitosa, por decirlo de alguna manera’.

Este último punto es recogido por Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la U. de Talca, quien postula que ‘al no estar los países más importantes, como Estados Unidos o China, pasó como una COP más. Se hicieron muchas promesas y se quedaron en el papel. Me gustaría saber qué es lo que realmente vamos a aplicar o hacer en Chile’.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente comentaron que ‘existe mucho desconocimiento respecto de cómo funciona y opera’ la cumbre. Y relevaron que ‘de los ocho puntos con los que la presidencia de la COP25 viajó a Madrid, se alcanzó acuerdo en siete’. Respecto al que quedó pendiente, la regulación de mercados de carbono, señalaron que ‘lamentablemente las grandes potencias del mundo no han logrado ponerse de acuerdo desde hace cuatro COP’.

* Por qué no se firma el Acuerdo de Escazú

la fecha, 22 países han firmado el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como el Acuerdo de Escazú. Chile no es una de esas naciones y el Presidente Piñera ha reiterado su negativa a firmarlo, aduciendo que el documento traería ‘problemas de cesión de soberanía o problemas que pudieran llevar a Chile a que sea demandado ante cortes internacionales sin justificación’.

Claudio Huepe, de la U. Diego Portales, opina que ‘la no firma del acuerdo es bastante incomprensible, sobre todo porque Chile fue uno de los iniciadores del proceso’. Por ello, advierte que no suscribir el documento ‘diplomáticamente tiene un impacto en las capacidades de Chile de iniciar alianzas de largo plazo en temas relevantes’.

Para Claudia Santibáñez, de la U. Mayor, ‘fue desconcertante que quedáramos fuera de este tratado, sobre todo por la crisis ambiental que estaba viviendo Chile; por lo tanto, era algo muy esperado, sobre todo a raíz de lo que ocurrió en Quintero y Puchuncaví. Este acuerdo garantiza que las personas tengan derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación’.

* Futuro de las zonas de sacrificio y la crisis hídrica

Las organizaciones medioambientales criticaron con fuerza el año pasado la existencia de las zonas de sacrificio y demandaron el cierre de las centrales termoeléctricas. ‘Las centrales termoeléctricas que están ubicadas en esas zonas son responsables de una gran cantidad de emisiones’, afirma Claudia Santibáñez, de la U. Mayor.

‘Más del 90% de las emisiones totales de dióxido de carbono y otros contaminantes bastante potentes están concentradas en estas zonas. Entonces hay un tema relevante, porque uno de los focos importantes para que Chile alcance la carbono-neutralidad apunta a eliminar las termoeléctricas’, asegura la académica.

La crisis hídrica también es otro de los puntos por los cuales deberá responder la ministra Schmidt. Samuel Ortega, de la U. de Talca, afirma que este es un problema estructural que viene desde hace décadas. Chile no tiene planteada una política de Estado respecto al manejo de los recursos hídricos. Se sabía que Chile iba a enfrentar una escasez hídrica. Hoy tenemos una megasequía y nos dimos cuenta de que no avanzamos nada’, lamenta.

  • Sin comentarios
  • 14/01/2020