El experto dice que 68% de las pesquerías se explotan dentro de un rango sustentable, pero hay necesidad de mejorar en las que tienen problemas. Fuente: Diario Financiero, 10 de enero de 2020.
Tras la discutida COP25 que tenía como sello ser una cumbre climática ‘azul’, el doctor en Biología de la U. Nacional de Comahue (Argentina), Ricardo Amoroso, quien además es consultor de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la The Nature Conservancy, analiza el escenario actual de la industria pesquera y salmonera, respecto a su impacto en los océanos, algo que discutirá el lunes en el seminario ‘Sustentabilidad y alimentación, los desafíos de la pesca a nivel global’.
– ¿Cómo ve la situación del sector pesquero mundial?
– Las estadísticas internacionales muestran que la producción a nivel mundial se ha estabilizado en alrededor de 80 millones de toneladas. La FAO estima que un 68% de los stocks están siendo explotados dentro de rangos sustentables, mientras que el 33% restante está siendo sobreexplotado. Un diagnóstico desapasionado indica que en general los sistemas de manejo pesquero funcionan, pero también que existe la necesidad de mejorar el desempeño en aquellas pesquerías con problemas.
Aun cuando se sugiere que el manejo pesquero es efectivo para ajustar las tasas de explotación a niveles sustentables, es difícil cambiar la percepción social respecto de la sobrepesca y del fracaso de los sistemas de manejo. Y no es que no existan razones válidas para estar preocupados por la gestión a nivel global. Es imposible ignorar las consecuencias de las actividades extractivas sobre el fondo marino, las especies capturadas como fauna acompañante y sobre los predadores que se alimentan de los recursos que extraen las pesquerías. Es muy importante incentivar el desarrollo de innovaciones tecnológicas y la generación de buenas prácticas pesqueras, que permitan mitigar los impactos de la pesca sobre el ecosistema sin necesariamente reducir dramáticamente la productividad de la actividad pesquera.
– ¿Cuáles son los temas que más pesan en la sustentabilidad del recurso?
– El manejo sustentable se apoya en tres componentes: tener buenos datos y ciencia robusta para recomendaciones, reglas que digan qué se hace después que los científicos presentan resultados, y un sistema que pueda controlar efectivamente que se cumpla con las regulaciones. A simple vista parece muy sencillo afianzar cada uno de estos componentes, pero en la práctica la experiencia indica que es mucho más complejo. No existe una ‘receta’ que funcione en todos los casos, sino que deben buscarse aquellas que pueden ser efectivas dado un contexto de recursos financieros, capacidad técnica, aspectos culturales y políticos.
– ¿Cómo se conjuga un alza en la extracción de los recursos pesqueros con la protección de los océanos?
– La acuicultura ha sido el principal responsable del incremento en la producción de proteínas de origen marino. Hoy el 53% de la proteína animal de origen marino que se destina al consumo humano proviene de la acuicultura. En este contexto, no es esperable que la producción marina proveniente de las pesquerías se incremente en el futuro. Esto no significa que el rol de las pesquerías sustentables no sea un componente fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de una población en crecimiento.
En cualquier discusión sobre la alimentación del futuro es muy importante tener cuenta los costos ambientales de la producción de alimentos. Algunas estadísticas muestran que los costos ambientales de una dieta basada en productos del mar son menores que una dieta basada en carne vacuna y/o porcina.
En términos de la generación de gases de efecto invernadero por gramo de proteína producida, los de origen animal provenientes del océano se encuentran muy por debajo de, por ejemplo, la producción de carne vacuna, huevos, leche o cerdos.
Y en el contexto de una población que se expande y desafíos ambientales cada vez mayores, la pesca sustentable es un elemento clave en la producción de alimentos con bajo impacto ambiental. No debe ignorarse tampoco que la pesca es una componente cultural fundamental en las comunidades costeras alrededor del mundo.
– En la COP 25 se incluyó también el tema de protección de los océanos, ¿cree que hay un acuerdo entre los gobiernos y empresas del sector sobre la necesidad de dar sustentabilidad a los recursos pesqueros?
– El funcionamiento del océano y el clima están íntimamente ligados, y es importante que la comunidad internacional tenga como prioridad mantener el funcionamiento de este sistema. El hecho de que este tipo de prioridades aparezca en acuerdos internacionales es importante, pero al no ser vinculantes es difícil predecir cuál será el impacto real. Personalmente, veo que el compromiso individual de los países en generar prácticas de producción sustentables será en el corto plazo la herramienta más efectiva para proteger los océanos.
– Greta Thunberg ha tomado los océanos como una suerte de imagen de lo que está pasando con el cambio climático, ¿qué le parece el rol que tomó esta joven activista?
– Atraer la atención de la sociedad y los gobiernos respecto al cambio climático es muy positivo. Si bien los estudios que intentan predecir los cambios que experimentará el océano en un escenario de calentamiento global están sujetos a mucha incertidumbre, todos coinciden en que afectará tanto la distribución como la abundancia de las especies comerciales que se explotan actualmente, y que en el futuro veremos ganadores y perdedores producto de esta redistribución.
Los escenarios más pesimistas indican que la dinámica del océano se verá severamente afectada impactando, tanto al funcionamiento del clima global como a la supervivencia de las comunidades costeras. Es por ello importante que la comunidad internacional intente mitigar los efectos del cambio climático.
Publicado en: Resumen de prensa
Etiquetas: Cambio climático chile Destacado oceanos pesca artesanal pesca industrial pesquerias