Concón, Quintero y Puchuncaví piden más restricciones en el Plan de Descontaminación

Hernán Ramírez, investigador asociado de la fundación Terram, precisa que “el PPDA es una cosa que hay que analizar en profundidad, porque hay diferentes variaciones que tienen que ser examinadas”. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 27 de abril de 2020.

By Comunicaciones

Concón, Quintero y Puchuncaví piden más restricciones en el Plan de Descontaminación

A un año de la implementación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para Concón, Quintero y Puchuncaví desde las tres comunas Rugen dudas respecto a la herramienta medioambiental y la mejora de la calidad del aire en las zonas, por lo que municipios y organizaciones ambientales solicitan mayores restricciones para los contaminantes.

Esto porque aún en la bahía de Quintero existe, según afirmaron, peaks por dióxido de azufre (SO2), los niveles de material particulado no han bajado y en Concón no existe medición respecto a los Compuestos Orgánicos Volátiles (Covs). Por esta razón, piden bajar aún más los niveles de SO2, disminuir la incidencia de material particulado (MP10 y MP2.5) y sumar la regulación de los Covs frente a la contaminación existente.

Sobre cómo ha operado la herramienta ambiental, el alcalde de Concón, Óscar Su-monte, aseveró que “lo que se espera es que el PPDA regule más componentes, por ejemplo, medir los Covs, entre ellos, el benceno que es altamente contaminante y es algo que había quedado establecido porque es importante avanzar en todas las materias para descontaminar. Por eso igual se deben incluir las mediciones del agua y de tierra, pero se debe decir que el PPDA es un buen avance que se está cumpliendo, pero aún falta”.

En este sentido, Sumonte, destacó la puesta en marcha de la página web donde muestra diferentes componentes y la calidad del aire de las tres comunas, y afirmó que para que esto esté completo se debe tener la actualización de la red de monitoreo que pasó a manos del Estado, antes que fuese implementado el PPDA.

A esto, Sumonte suma la preocupación de que en Concón aún hay episodios. “Con el tema de los olores aún no tenemos una respuesta y aún siguen ocurriendo, por eso esto se debe medir, sobre todo en nuestra comuna porque seguimos recibiendo denuncias cada cierto tiempo. En la semana incluso recibimos varias denuncias, los trabajos estaban en pleno proceso de Refinería y pedimos una explicación formal a la empresa”.

Desde la municipalidad de Quintero informaron que tras la última información de la página web se envió un oficio “al Ministerio de Medio Ambiente en el que se transmiten observaciones y preguntas en relación ala plataforma que da información sobre la calidad del aire en Quintero, Concón y Puchuncaví”, mientras que, respecto al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, informaron que tras la puesta en marcha de la herramienta medioambiental “efectivamente ha disminuido la cantidad de peak en relación al periodo anterior, pero el problema es que siguen habiendo”.

La vocera de la organización “Mujeres en Zona de Sacrificio” de Puchuncaví, Katta Alonso, en tanto, dijo que “lo que se ha implementado en la última semana en la página web es algo que nos sirve, por un lado, porque antes nos costaba aún más poder ver la información, pero en esto si no hay mejoras significativas, en realidad no sirve”.

La visión de Alonso es compartida por la presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, María Araya, quien postuló que “lo que hemos visto hasta ahora del PPDA no es todo lo que se prometió, tenemos la página web con la información, pero no el tema de la red de monitoreo, que es lo que nos importa como medida más efectiva. Las estaciones supuestamente pasaron a manos del Estado, pero no hay mucha información al respecto y se debe transparentar”.

En tanto, Hernán Ramírez, investigador asociado de la fundación Terram, precisó que “el PPDA es una cosa que hay que analizar en profundidad, porque hay diferentes variaciones que tienen que ser examinadas. Por ejemplo, a través de Transparencia logramos con la organización Dunas de Ritoque tener información de las emanaciones de material particulado (MP10) del 2019 en comparación con el año anterior y vimos que las cifras superaron al 2018”.

Ramírez detalló que “en diez de las trece estaciones de la Red de Monitoreo las concentraciones de MP10 aumentaron en el promedio anual en el 2019 respecto al 2018, de las cuales 3 ingresaron a condición de latencia, existiendo un total de siete estaciones en condición de latencia. Viendo las ciñas en este tipo de contaminante, el PPDA no ha aportado nada, sí lo ha hecho en SO2, pero información de MP2.5 aún no tenemos”.

AVANCES Y DESAFÍOS

Sobre las inquietudes de la población y el funcionamiento del PPDA, las autoridades medioambientales reconocieron que aún falta por hacer en materia de descontaminación, pero afirmaron que la herramienta medioambiental ha tenido buenos resultados.

El jefe de la División Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, recalcó que “el Plan de Descontaminación ha permitido instalar por primera vez en la zona una gestión integral de la calidad del aire, por lo que se han reducido niveles de los principales contaminantes”. En este sentido, precisó que “con la publicación del plan se congelaron las emisiones de las industrias más contaminantes y se estableció un plazo de 3 años para una reducción adicional de emisiones, el que se cumple el 2022.

En ese tiempo, como máximo, todas las industrias del sector hidrocarburos deben cumplir con la exigencia de implementar las mejores técnicas de control disponibles para reducir las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles”. Además, para aportar a una mayor descontaminación, informó que “se implementará un programa voluntario de recambio de calefactores a leña por sistemas de calefacción más limpios y eficientes, medida con importantes beneficios en calidad del aire y calidad de vida para las familias”.

Subrayó que respecto al material particulado, la declaración de zona saturada fue por MP2.5 y que en relación a este contaminante “los efectos del Plan en MP2.5 y MP10 sólo pueden observarse a partir de 2019, porque el Plan entró en vigencia el 30 marzo de 2019. Si bien los avances han sido notorios, los efectos se verán con mayor nitidez desde este 2020”.

Y en relación a los Compuestos Orgánicos Volátiles, Fernández destacó que “el segundo semestre de este año parte la elaboración de la norma primaria para compuestos orgánicos volátiles, comprometida en este plan, lo que nos permitirá reducir los riesgos de ocurrencia de episodios como el de agosto de 2018”.

La seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, dijo que “destacamos sin duda la notoria baja de peaks de SO2 según norma horaria, con una reducción de un 56% a un año de su implementación. Un ejemplo de aquello es que durante el año 2019 tuvimos 28 episodios en comparación a 63 episodios en el 2018”.

Gazmuri, despejó la duda de la nueva red de monitoreo y aunque no precisó fechas, aseveró que respecto “ya cuenta con la propuesta desarrollada por el Finnish Meteorological lnstitute (FMI). Actualmente se avanza en la elaboración del re-diseño final antes de su oficialización. Con esto terminados podemos dar inicio ala fase de implementación”.

  • No Comments
  • 27/04/2020