En la conmemoración de este día, hacemos un llamado a la sociedad completa a repensar la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
Actualmente, estamos viviendo una de las mayores crisis sanitarias que la humanidad ha debido enfrentar en las últimas décadas, debido al surgimiento de una pandemia ocasionada a partir de una enfermedad de origen animal. Esta problemática global se ha dado aun cuando, hace un año atrás, el último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) advirtió el riesgo que significa para la humanidad estar arrasando con los ecosistemas y la biodiversidad, en un contexto en el que ya un millón de especies se encuentra en peligro de extinción.
Así también el reporte mundial señaló que América Latina es la región más afectada con esta realidad, ya que durante los últimos años son los bosques de nuestro continente los que se han visto más alterados por el cambio de uso de suelo, una de las principales causas del deterioro ambiental que estamos presenciando, y que en nuestra región se ha suscitado, principalmente, por el modelo agroexportador en el cual ha basado su economía. Este es uno de los factores que, paradójicamente, ha advertido recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como uno de los más riesgosos para la economía de la región en el futuro cercano, debido a la gran crisis económica que se prevé.
Tomando en cuenta estos factores y sobre todo la alerta que nos están haciendo los organismos internacionales –como la CEPAL, las Naciones Unidas (ONU) y los sucesivos llamados del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)-, ante la relación entre la crisis sanitaria y la ambiental, es que en este Día de la Madre Tierra desde Fundación Terram hacemos un enfático llamado a los distintos sectores de la sociedad a:
Tomando en cuenta los puntos anteriores, creemos que es posible buscar nuevas alternativas de sostenibilidad al futuro, si de manera conjunta trabajamos por lograr un paradigma en que la economía y la cultura global apuesten por un medio ambiente sano. Desde Fundación Terram en este Día Mundial de la Madre Tierra, y en el contexto de la pandemia, hacemos un urgente llamado a repensar nuestro modelo de desarrollo como una respuesta posible a las crisis sanitaria y ambiental que experimenta nuestro planeta, e invitamos a los tomadores de decisiones y la sociedad en general a avanzar hacia una transformación compleja del mundo que hemos conocido hasta hoy.
Publicado en: Comunicados de Prensa
Etiquetas: coronaviris Covid19 Destacado Día de la Madre Tierra Día de la Tierra 2020
1 Comentario
Estimados;
La economía de un país se mide de acuerdo a sus recursos naturales que poseen, es decir en Chile tenemos la minería, la pesca, energía, agricultura y otros productos que exportamos en baja escala; es decir tenemos que sobrevivir como país, pero también tenemos que importar es decir, comprar equipos, insumos, alimentos, combustible, medicinas, y un gran etc. y como sabemos nada es gratis en el mundo y nuestros recursos no son de virtud y a la larga se agotaran; por lo tanto en mi opinión lo único que nos queda es ser auto-sustentables en el tiempo es decir satisfacer nuestras propias necesidades en forma local con innovaciones y productos de calidad.
Todos sabemos que esta Pandemia de Covid-19 se va a quedar por muchísimo tiempo tal como está la influenza, H1N1, Sars, etc. , es decir vamos a tener que convivir con ellas, por lo cual siempre van a tener un gran impacto en la economía mundial ya que ataca a la población, por lo tanto; como país tenemos que buscar nuevas alternativas tales como energías renovables, recursos hídricos sustentables (Plantas de desalinización), crear actividades productivas que generen los recursos económicos necesarios para que sobreviva un país.
A las economías gigantes como EEUU, China, Rusia, Europeas y otras no les pidamos lo imposible y que cambien de la noche a la mañana su rutina de crecimiento en sus importaciones y exportaciones ya que de eso mantienen vivas a su población y sus poderíos a nivel global, si no que, tenemos que repensar que este cambio debe ser gradual, Chile no es un país de una gran población comparado con otros países latinoamericanos, pero con un buen orden adecuado económico-ambiental todavía podemos salvaguardar a mediano plazo nuestro futuro.