Parques nacionales, urgente necesidad para la zona mediterránea

Opinión de Flavia Liberona sobre la falta de representatividad de ecosistemas protegidos en áreas de conservación, en una nueva conmemoración del Día de los Parques Nacionales. Fuente: CodexVerde, 24 de agosto de 2020.

By Comunicaciones

Parques nacionales, urgente necesidad para la zona mediterránea

Flavia Liberona, directora Fundación Terram.

Sin duda, los parques nacionales son la figura más emblemática e importante para la conservación de espacios naturales a nivel mundial. El primer parque nacional creado en el planeta, fue Yellowstone, en 1872, en EE.UU. A este, le siguió la creación de otros parques en el mundo, los cuales representan en la actualidad una de las figuras de conservación más exigentes. Probablemente, en un principio resguardar un territorio bajo esta categoría no tenía un propósito claro, pero lo que sí era explícito, era la intención de no modificar las condiciones o la naturaleza de un lugar, ya fuera en cuanto a las especies que allí habitaban y/o al paisaje.Flavia Liberona, directora Fundación Terram.

La percepción de que los seres humanos provocamos cambios importantes en la naturaleza está detrás del concepto de parque nacional, y por ello se decide resguardar un territorio y otorgarle una protección legal. El año 1940, los países de América suscribieron la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, más conocida como Convención de Washington, en la cual se definen como “parques nacionales” a “las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial”.

Además, esta convención señala que “los gobiernos contratantes convienen en prohibir la caza, la matanza y la captura de especímenes de la fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de la flora en los parques nacionales, excepto cuando se haga por las autoridades del parque o por orden o bajo la vigilancia de las mismas, o para investigaciones científicas debidamente autorizadas”.  Y que “las riquezas existentes en ellos no se explotarán con fines comerciales”.

En 1907 se creó la Reserva Forestal Malleco en la Región de la Araucanía, y esta fue la primera área protegida de Chile. Luego, en 1925 se dictó la primera Ley de Bosques y se crearon los dos primeros Parques Nacionales de Turismo, Benjamín Vicuña Mackenna y Vicente Pérez Rosales, el primero de ellos hoy desafectado. Desde entonces, han ocurrido múltiples cambios en el país, sin embargo, el número de áreas protegidas y, en especial, de Parques Nacionales, ha ido aumentado. En la actualidad, nuestro país tiene 41 parques terrestres, que comprenden una superficie de poco más de 13 millones de hectáreas. Y, si bien, en el ámbito marino la creación de este tipo de área es más reciente, en la actualidad, la nación cuenta con 10 unidades que suman una superficie de casi 86 millones de hectáreas.

Como es de conocimiento público, en los últimos años se ha incrementado la superficie de parques nacionales terrestres y marinos, lo cual es una muy buena noticia, pues en Chile existen diversidad de ecosistemas y especies que requieren ser protegidos. El problema es que, pese a estos avances, subsisten enormes vacíos de representatividad, lo que significa que hay ecosistemas importantes que albergan especies nativas y/o endémicas que no están protegidas en áreas de conservación. Probablemente, la situación más dramática en el ámbito terrestre es la de los ecosistemas mediterráneos, que concentran la mayor cantidad de zonas urbanas, industriales y agrícolas. Entre las regiones de Coquimbo y Maule existen 8 parques nacionales, incluyendo Juan Fernández y Rapa Nui, los que suman una superficie aproximada de 54.000 hectáreas, lo cual representa sólo el 0,41% de la superficie total de los parques nacionales del país. Un caso particular es el de la Región Metropolitana que, a pesar de ser la zona más poblada de Chile, no cuenta con ningún parque nacional en su territorio.

Desde hace algunos años, se ha comenzado a poner en la opinión pública la importancia de los ecosistemas mediterráneos, por la relevancia que estos tienen para nuestra propia vida, ya que por una parte protegen el suelo, ayudan a regular el ciclo hidrológico y a paliar los efectos del cambio climático. Esto, sumado a la importancia que tiene el contar con espacios naturales cercanos y accesibles para la población de la región, ha motivado a que un grupo de organizaciones nacionales hayan levantado la campaña “Queremos Parque”, la que propone la creación de un parque nacional de una superficie de 142.000 hectáreas en terrenos fiscales. Esta campaña es apoyada por casi 130 organizaciones ciudadanas y respaldada por la firma de más de 180 mil personas: es un llamado de urgencia a proteger valiosas especies y ecosistemas remanentes en la Región Metropolitana.

Hoy, en tiempos de pandemia y crisis climática, el reconocer el valor de la naturaleza se transforma en un imperativo. Por ello, en este Día de los Parques Nacionales hacemos una invitación a reconectarnos con nuestro territorio, sus especies y ecosistemas, los que son imprescindibles para sostener la vida de la especie humana en el planeta.

  • No Comments
  • 24/08/2020