Crisis climática: las medidas para evitar la escasez de agua potable en Santiago

Foto: Municipalidad de Puerto Montt.

La anormal subida de los cauces de ríos como el Maipo y el Mapocho producto de los deshielos o sistemas frontales también ponen en jaque el suministro. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 1 de marzo de 2021.


Los episodios de alta turbiedad del agua ocasionados por fenómenos agudizados por el cambio climático, como el deshielo y los sistemas frontales, desafían el abastecimiento en Chile. Por lo mismo, las distribuidoras trabajan en planes para enfrentar emergencias y evitar cortes en el suministro.

Con estos sucesos, la turbiedad de los caudales sube muy por encima de lo que una planta de producción de agua potable es capaz de procesar y dificulta la provisión.

Así ocurre con el deshielo, que se ha acentuado con el aumento de las temperaturas debido al cambio climático y cada vez es mayor el derretimiento de los glaciares, lo que provoca un incremento en el volumen de deslizamientos de tierras, que arrastran lodo y sedimento hacia los ríos.

Lo mismo sucede con los sistemas frontales, cuyos efectos se han intensificado con el cambio climático, ya que se ha elevado la isoterma, con lo que hoy llueve en zonas en que tradicionalmente nevaba, provocando igualmente deslizamientos de tierra que terminan llenando los ríos de lodo.

LLUVIA EXTREMA

Adicionalmente, fenómenos extraordinarios como los llamados «ríos atmosféricos», inusuales pero no directamente achacables al cambio climático, según expertos, provocan sucesos de lluvia extrema que generan también altos niveles de turbiedad en los cauces.

«El aumento de las temperaturas y la ocurrencia de tormentas de verano ciertamente incrementan la amenaza de eventos de turbiedad. La única forma de mantener o disminuir el riesgo de cortes de agua potable en Santiago es disminuir decididamente la vulnerabilidad del sistema, con medidas estructura les y la gestión de este recurso», dijo a Efe el subdirector del centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, René Darío Garreaud.

Ante una situación así se encontró a finales de enero Aguas Andinas, la principal gestora del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento en Santiago, que se vio obligada a activar fuentes de suministro de respaldo.

La capital sufrió entonces unas lluvias extremas que provocaron una fuerte turbiedad en el agua proveniente de los ríos Maipo y Mapocho, principales fuentes de abastecimiento que usa la firma para los siete millones de habitantes.

MEDIDAS DE GESTIÓN

«Este arrastre (de lodo y sedimentos) hace que las plantas de producción no puedan funcionar y hay que cerrarlas para poder protegerlas y que no haya un daño mayor en la infraestructura, porque si se dañan estas plantas la reparación sería de meses» y el suministro quedaría comprometido, explicó la gerenta general de Aguas Andinas, Marta Colet.

Con las plantas cerradas, la empresa, que cuenta con casi 2,2 millones de dientes, activó como fuentes de respaldo unos megaestanques que
abarcan la superficie de 50 canchas de fútbol y acumulan 1.500 millones de litros de agua, una infraestructura hidráulica inaugurada en noviembre de 2020 que concede 34 horas de autonomía ante imprevistos.

Ello se complementó con medidas de gestión en la distribución de la red, todo en base a un plan de resilencia ante los efectos del cambio climático en el que la compañía invirtió cerca de 150 millones de dólares desde 2013 en pozos y estanques de almacenamiento de agua potable hasta alcanzar las 34 horas de autonomía en caso de emergencia.

Los comentarios están cerrados.