Catastro determina que en los últimos 20 años se han perdido 510 hectáreas de humedales en Valdivia

Rellenos para la construcción de viviendas e infraestructura vial son la causa primaria de este fenómeno, según académico. Fuente: El Mercurio, 23 de abril de 2021.


En los últimos 20 años, poco más de medio millar de hectáreas de humedales se han perdido en Valdivia. Así lo indica un inédito estudio de la Universidad Austral de Chile (UACh), que realizó un catastro de estos cuerpos acuíferos ubicados dentro y fuera del límite urbano de la ciudad, muchos de los cuales ya existían en la época colonial, pero que sufrieron notorias expansiones tras el terremoto de 1960.

Dicho estudio, encargado por la Municipalidad de Valdivia, es una estimación basada en imágenes satelitales obtenidas entre 2000 y 2019. Fue ejecutado por un equipo multidisciplinario dirigido por el académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la UACh Eduardo Jaramillo.

Las causas del fenómeno

Así, explicó Jaramillo, se pudo determinar la pérdida aproximada de 510 hectáreas de humedales, con una disminución del área del espejo de agua de aproximadamente 268 hectáreas, afectando esta —principalmente— a los humedales Krahmer, Angachilla y Parque Catrico, junto a Llancahue y Santo Domingo.

¿Cómo sucedió? Según Jaramillo, ‘la causa primaria son los rellenos para posterior construcción de viviendas e infraestructura vial’. Otra razón —aun cuando no hay estudios específicos—, agregó, ‘puede ser la disminución de las precipitaciones y la deformación continental y que es parte del ciclo sísmico; es decir, el período que ocurre entre terremotos. En la zona donde se ubica Valdivia, la corteza o el suelo está subiendo lentamente, lo que implica que áreas que en el pasado reciente eran alcanzadas por agua, hoy quedan en seco debido a la disminución del área del espejo de agua’.

Con todo, el estudio determinó que durante el período 2010-2015 fue donde más disminuyó la superficie de humedales, con 119 hectáreas. Le siguen 2000-2005, con 91 ha; 2005-2010, con 52 ha, y 2015-2019, con 6,1 ha.

Plan de defensa

Tras conocer el catastro, el municipio ofició al Ministerio de Medio Ambiente solicitando reconocer como humedales urbanos las microcuencas de El Bosque, Miraflores, Las Mulatas, Guacamayo e Isla Teja, acción con la cual, explicó el hasta la semana pasada alcalde, Omar Sabat, ‘estaremos protegiendo cerca de 700 ha de humedales dentro del radio urbano de nuestra comuna, algo que la ley nos faculta para poder proteger estos espacios ecosistémicos tan relevantes’.

El hoy candidato a la reelección agregó que ‘con esto podremos, por ejemplo, en el caso de una obra que los intervenga, exigir que estas pasen por un proceso de evaluación ambiental, congelar los permisos desde la Dirección de Obras mientras esté en curso el trámite de declaración como humedal urbano, incorporarlos dentro del plan regulador comunal, y en definitiva, contar con las herramientas necesarias para defender estos espacios’.


Publicado en: Resumen de prensa

Etiquetas: Destacado humedales valdivia

Los comentarios están cerrados.