Colegio Médico propone replantear autorizaciones para cultivo de salmones

Tras bloom de algas en fiordo Comau, aconseja revisar la norma legal y define que en esa zona existe bajo recambio de agua y alto riesgo de hipoxia. Fuente: El Llanquihue, 2 de mayo de 2021.

By Comunicaciones

Colegio Médico propone replantear autorizaciones para cultivo de salmones

El Departamento Regional de Medio Ambiente del Colegio Médico Puerto Montt planteó la necesidad de revisar la normativa legal y aplicar un enfoque ecosistémico a la salmonicultura, con una aproximación de riesgo de eutrofización o incremento de sustancias nutritivas, que causan más fitoplancton.

Lo anterior, luego del episodio de floración de algas nocivas (FAN) de principios de abril, que provocó la mortalidad de unas 4.800 toneladas de salmones en centros de cultivo del fiordo Comau, en Hualaihué, provincia de Palena.

En su declaración, aseguran que tal proposición coincide con el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y WWF, que plantea reducir la producción de salmones en ciertos cuerpos de agua, o en su defecto, eliminarlos completamente en aquellos con bajo recambio de agua y alta hipoxia, como es el caso de Comau y el estuario del Reloncaví.

A tres semanas de la constitución del estamento interno del gremio, los médicos Augusto Matamala y Matías Garrido, elaboraron un documento explicativo sobre FAN en el fiordo Comau.

Entrega de concesiones

“Existe evidencia científica clara que, si bien no culpabiliza a la salmonicultura por sí misma, establece que su desregulación es la que propicia un aumento inusitado de este florecimiento nocivo de algas”, comentó el doctor Matamala, coordinador del Departamento Regional de Medio Ambiente.

Según el profesional, consideraron las propuestas que el Incar-WWF hizo en 2020 sobre las políticas públicas que se debe considerar en la regulación de procedimientos de entrega de concesiones para la actividad salmonicultura, así como mediciones específicas de oxígeno y otros nutrientes en los fiordos. “O sea, cuáles son las políticas públicas que se tienen que adoptar desde el punto de vista del Estado para poder regular, limitar o prácticamente eliminar ciertas concesiones en fiordos como el Comau, que tiene niveles de hipoxia de riesgo muy alto”, añadió.

Para el facultativo, que ejerce en la provincia de Palena, “es fundamental que como Colegio Médico tengamos una posición al respecto, porque no sólo significa contaminación al medio ambiente, sino aumentar la probabilidad de que haya florecimiento de algas nocivas que tengan efectos perjudiciales para la salud, como fue el caso de la marea roja en 2016. Es importante para nosotros desarrollar un documento inicial, de fácil lectura, para que todos los colegiados y comunidad puedan tener acceso a la información”.

Participación

El presidente del Colegio Médico Puerto Montt, doctor Carlos Becerra, manifestó que “nos parece relevante aportar al debate regional con estos análisis, ya que tenemos la convicción de que luego de la pandemia SARS-COV 2, se hará cada vez más evidente la estrecha relación entre fenómenos medioambientales como las FAN, con eventos en salud pública que afecten a las poblaciones”.

Expuso que ante la experiencia regional en esta materia “nos pareció que había que reunir a un grupo de colegas motivados y estudiosos del tema que, junto al apoyo del Departamento Medio Ambiente en el nivel nacional, pudieran dar inicio a un trabajo que creemos será fructífero y contribuirá con el debate que hoy tenemos sobre medio ambiente y salud de las personas”.

Consultado sobre esta apertura, tras años sin pronunciarse, Becerra explicó que hasta que asumiera la doctora Izkia Siches como presidenta nacional de la Orden, no se le daba importancia al trabajo gremial en los territorios. “Sólo había agendas remuneracionales y preocupaciones respecto a beneficios de los colegiados, lo que hacía que los colegiados no tuviéramos ganas de participar en gestiones de departamentos que no tuvieran relevancia”.

Apuntó que después de las elecciones nacionales y regionales, las nuevas directivas han definido como “fundamental trabajar desde el punto de vista de la incidencia social en nuestro rol de médicos y médicas, a partir de la creación de departamentos y vinculación con los territorios”.

Nutrientes y bloom

Desde el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, su gerente general, Esteban Ramírez, hizo presente que “siempre estamos con las puertas abiertas para conversar con todas las instituciones y personas que busquen avanzar en lograr una salmonicultura responsable para alcanzar la sustentabilidad”.

El ejecutivo remarcó que es una hipótesis la relación causal de aportes de nutrientes y bloom de algas. “En la documentación disponible, se establece a los nutrientes como un factor más” y estableció que “cambios como el del clima es en lo que se ha profundizado mayormente”.

Recordó que el informe de la comisión científica del bloom de 2016, descartó la relación salmones-bloom, “misma conclusión a la que llegó el gobierno noruego para el último caso relevante en 2019”.

Ramírez sostuvo que la industria es la más interesada en avanzar en ciencia que permita entender estos “fenómenos naturales multifactoriales” y que no verse afectados por los bloom, “así como en preservar las condiciones ambientales de las zonas en que operamos, pues somos parte del sur. Estamos comprometidos en hacer una producción sustentable”.

Estudio y regulación

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, expuso que existen diversas FAN en las cuales “hay efectos de condiciones anaeróbicas, que afectan principalmente a especies nativas e introducidas, como los salmones; y, otras de carácter amnésico y paralizante en productos bentónicos, principalmente los de uso de la pesca artesanal y que podrían afectar el consumo humano”.

Para ello, Muñoz planteó que el mayor referente es el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), “que no sólo estudia y desarrolla estudios respecto a los eventos de FAN, teniendo claro cuáles son las causales, respecto a condiciones climáticas y que normalmente se acentúan en temporadas estivales cuando disminuyen las precipitaciones y aumenta la temperatura”.

Recordó que ese servicio creó la plataforma Ifan, en la que es posible monitorear el estado de las FAN. A ello sumó los esfuerzos a nivel regional, para ofrecer a mitad de año un espacio como ese que integre los sistemas de monitoreo de Sernapesca, Salud e Ifop, a objeto de unificar esas fuentes de información y generar alertas tempranas de FAN.

Desde el punto de vista normativo, el seremi de Economía precisó que las instituciones a cargo de la fiscalización son la Armada, Sernapesca y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Además, existe una mesa normativa coordinada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y Sernapesca, “en la que se evalúa nuevas medidas para medir el impacto de las FAN y aumentar la regulación ante esos eventos que no sólo causan daño económico, sino que tangencialmente daño ambiental y laboral, que nos interesa proteger”.

  • No Comments
  • 03/05/2021