Más de la mitad de los desechos domiciliarios son orgánicos. La estrategia busca pasar de la actual tasa de reciclaje de 1% a 66% en 2040. Fuente: Diario Financiero, 3 de junio de 2021.
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentó la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), que busca pasar de una tasa de reciclaje orgánico domiciliario de 1% a 66% en 2040.
Actualmente el 58% de la basura que se genera en los hogares corresponde a residuos orgánicos, como restos de comida y cáscaras de frutas hojas o ramas de los árboles, pero sólo se recicla el 1%. Para revertir esta situación, la ENRO busca evitar la generación de ‘basura’ orgánica, aprovechando estos restos para transformarlos en abono y de paso, evitar impactos ambientales negativos como olores molestos y emisión de gases como metano.
La ministra Schmidt señala que pasar de reciclar del 1% al 66% de los residuos orgánicos es un gran desafío que plantea, por ejemplo, ‘la masificación de las composteras o vermicomposteras en los domicilios’, pero también requiere de instalaciones en los barrios y a nivel comunal e intercomunal, como también en los colegios, parques e instituciones públicas, fortaleciendo la educación ambiental’, señala la ministra Schmidt.
La ENRO propone metas intermedias. Por ejemplo, a nivel de hogares, contar con 500.000 familias que utilicen composteras y/o vermicomposteras y alcanzar 500 barrios del programa ‘Quiero mi Barrio’ haciendo compostaje y/o vermicompostaje.
A nivel de municipio, plantea valorizar un 30% de los residuos orgánicos generados y llegar a 5.000 establecimientos educacionales con composteras y/o vermicomposteras. También propone lograr que todos los parques urbanos administrados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo estén compostando sus residuos orgánicos y contar con un 50% de las instituciones públicas separando en origen y valorizando los residuos orgánicos que generan.
Reacciones
Jorge Canals, abogado y socio líder del área Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía, cree que se debe centrar en ‘fortalecer el rol de los municipios y las estrategias para viabilizar el compostaje domiciliario, la recolección diferenciada y el compostaje municipal’.
‘Es clave la instalación de capacidades en las personas, y una política orientada a generar la infraestructura y la regulación necesaria, que hoy al menos es insuficiente. Y es muy necesario incorporar metas de compostaje industrial, por ahora ausentes de la estrategia, clave para una estrategia integral’, dice.