Candidatos presidenciales reclutan asesores en energía de cara a la presentación final de sus programas

Foto: DF

Con la mente puesta en la descarbonización, la transición energética y el cambio climático, el sector energético atravesará diversos desafíos en el próximo gobierno, más aún considerando el escenario de estrechez hídrica por el que atraviesa el país, el que incluso obligó al gobierno actual a emitir un decreto con medidas preventivas para evitar un racionamiento eléctrico. Fuente: Diario Financiero, 14 de septiembre de 2021.


Con la mente puesta en la descarbonización, la transición energética y el cambio climático, el sector energético atravesará diversos desafíos en el próximo gobierno, más aún considerando el escenario de estrechez hídrica por el que atraviesa el país, el que incluso obligó al gobierno actual a emitir un decreto con medidas preventivas para evitar un racionamiento eléctrico.

En ese contexto, tras las elecciones primarias, un intenso reordenamiento de apoyos y figuras se está materializando en los distintos equipos de los candidatos presidenciales, principalmente de quienes resultaron triunfadores o perdedores. Sin embargo, para todos las próximas semanas se vivirán momentos de definiciones donde cada uno de ellos presentará sus planes definitivos de cara a la elección del 21 de noviembre. Acá los primeros nombres que están abordando esta temática en las principales candidaturas.

Imagen foto_00000003
Sebastián Sichel Candidato de CHILE Podemos +. Mónica Gazmuri gerenta general de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética. Ramón Galaz consultor de Valgesta. Eugenio Evans abogado.

Sebastián Sichel

Mónica Gazmuri, gerenta general de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco), es la líder del equipo energético de la candidatura de Sebastián Sichel. Junto a Gazmuri, también lidera el director de la consultora Valgesta Energía, Ramón Galaz, y además el abogado Eugenio Evans.

Según declaran, con un promedio de edad de 46 años, la comisión está compuesta por más de 20 voluntarios, tiene más de un 90% de independientes (sin participación partidaria) y con un 43% de mujeres. Profesionales de diversas especialidades y con experiencia en el sector energético, tanto en lo técnico como en relación con las comunidades y la sociedad civil y política pública.

Sobre el equipo que lidera, Gazmuri sostiene que, en todos los ámbitos de la energía, corresponde a «gente que ha tenido también mucha participación con comunidades, con proyectos, diálogos sociales, es bien transversal». «No es puramente técnico energético, este es un grupo bien transversal», destaca.

Ahora, están afinando la propuesta definitiva de cara a la presentación del programa definitivo. Los temas claves serían transición energética, cambio climático y descarbonización. De acuerdo al programa que se publicó en su momento, se considera fundamental reconocer la eficiencia energética como factor prioritario, al tiempo que se realizan esfuerzos por generar y promover el uso de fuentes de energías limpias, lo cual debe -se asegura- incluir el recambio desde combustibles contaminantes. Propone avanzar con impuestos verdes, implicando acercar la tributación de combustibles y emisiones, dentro de los más bajos de la OCDE a niveles de eficiencia social. Y, además busca impulsar el hidrógeno verde.

Dentro de la propuesta tributaria, el programa reconoce que buscará «acercar paulatinamente la tributación de los combustibles y las emisiones a sus niveles de eficiencia social».

 

Imagen foto_00000005
Yasna Provoste Candidata de Nuevo Pacto Socia. Ana Lía Rojas Socia Fundadora en EnerConnex. Andrés Romero consultor de Valgesta. Annie Dufey directora de Espacio Público.

Yasna Provoste

Una larga lista de personas congrega el equipo de Yasna Provoste que se potenció tras las primarias. Cuando el exministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, se convirtió en jefe programático convocó a Ana Lía Rojas, economista de la PUC y socia fundadora de la consultora EnerConnex, quien figura hoy como líder de este grupo de trabajo que es un brazo de una estructura más grande que abarca el cambio climático y otras temáticas.

A Rojas se le suman otros dos directores: José Luis Opazo, CEO de Ciudad Luz; y Cristián Yáñez, socio gerente de In-Data. Además, en la última semana hubo varios fichajes. El martes se sumó el exCNE y director Valgesta Energía, Andrés Romero, quien figura en una vereda opuesta a su compañero de labores Ramón Galaz. El equipo también está integrado por el exministro Máximo Pacheco y el académico Humberto Verdejo. Un rol relevante juega la economista Annie Dufey quien, si bien está a cargo de la estructura más grande, se involucra con energía.

Rojas explica que el eje principal es la necesidad de reducir los niveles de emisiones mediante tres pilares: mayor penetración de generación renovable, eficiencia energética, y la profundización de la electrificación de los consumos, impulsando a la vez una política de modernización y gran reforma del sector.

Esto, para propender al desarrollo de generación descentralizada, amparado en el aporte significativo que esta escala puede hacer junto con la aceleración del proceso de la descarbonización para 2030-35.

Otro aspecto, dice, es que el costo de la energía debe ser conveniente y justo, enfocando en cómo resolver las cuentas impagas. «Un aspecto fundamental a considerar es cómo seguir enfrentando la problemática de morosidad de las cuentas eléctricas, más allá de la simple prórroga de la ley de servicios básicos, ya que, de no existir alguna solución, el 15% de los clientes se enfrentará a aumentos en sus cuentas cercanas a un 30% o al corte de suministro», indica.

 

Imagen foto_00000004
Gabriel Boric Candidato del Pacto Apruebo Dignidad. Diego Pardow ex Presidente Ejecutivo de Espacio Público

Gabriel Boric

En el equipo de Gabrie Boric quien está siguiendo el trabajo en materia energética es Diego Pardow, co-coordinador programático del candidato. Poniendo el énfasis en las ideas más que en los nombres, el también director de centro de Estudios Espacio Público indica que el grupo de trabajo en este tema se ha mantenido prácticamente desde las primarias y se han ido sumando otras personas de Chile Digno. En sí, dice, no están buscando un delegado específico, ya que su lógica de trabajo es diferente.

Actualmente, están lanzando un proceso participativo para definir las propuestas definitivas que se presentarán de cara a la elección presidencial. De acuerdo al programa que hoy está disponible, Boric plantea -entre otras propuestas- robustecer la infraestructura de transmisión actual, acelerar la construcción y ejecución de la línea de corriente continua Kimal-Lo Aguirre y abordar la morosidad en las cuentas de electricidad donde se contempla la revisión de las licitaciones a clientes regulados.

Según Pardow, el eje transversal en materia de energía es la transición hacia energías renovables, lo que tiene un desafío en el mediano plazo que es cómo hacer este proceso junto con las comunidades y los trabajadores de las industrias.

Así, asegura que las ideas antes mencionadas del programa se mantienen, pero en términos de preeminencia, la transmisión ha subido en la escala de prioridades mirando la actual coyuntura en medio de la escasez hídrica. Asegura que ven con preocupación -por ejemplo- los vertimientos, ya que podría perderse mucha energía renovable por los topes que se puedan dar en transmisión.

Por esto, plantea que la megalínea «no es un proyecto en el cual uno pueda descansar». «Incluso si esa línea consiguiera entrar en operación el 2028, hay un espacio de tiempo donde necesitamos encontrar otro tipo de soluciones», explica Pardow.

En esa línea, el co-coordinador programático de la candidatura de Gabriel Boric recalca que «la principal innovación programática es que estamos trabajando pensando en un gobierno que entra en marzo y una de sus primeras dificultades será solucionar el nudo que plantea la infraestructura de transmisión para que las energías renovables puedan no solo mantener su curso actual de crecimiento sino acelerarlo».

 

Imagen foto_00000001
José Antonio Kast candidato del Partido Republicano. Julio Vergara académico UC.

José Antonio Kast

El ingeniero naval mecánico Julio Vergara, quien trabajó por 22 años en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, es el encargado del equipo energético del candidato José Antonio Kast. Consultado por las principales propuestas, Vergara puntualiza que proponen un sector energético robusto, flexible, competitivo y eficiente. Y agrega que el sistema debe diversificar las fuentes primarias y tecnologías, así como sus actores. En cuanto a electricidad, dice que asegurarán «un sistema de generación libre, de oferta variada, eficiente, resiliente a eventos de la naturaleza, de bajo impacto ambiental en su ciclo de vida, y con una distribución robusta, efectiva y ajustada a la demanda, focalizado en el bienestar del consumidor final y en la promoción de la competitividad internacional de los sectores productivos».

A su juicio, Chile debe tomar decisiones de largo plazo abandonando las «modas» energéticas que las señales políticas cortoplacistas entregan a los agentes económicos. En el programa de Kast se declara: «Eso implica, entre otros aspectos, considerar toda fuente de energía primaria, incluyendo hidráulica, renovables, nuclear, geotérmica y carbón limpio, sin exclusiones arbitrarias».

 

Imagen foto_00000002
Marco Enríquez-Ominami candidato del PRO.

Marco Enríquez-Ominami

Aunque estuvo en duda su regreso a la carrera presidencial, el candidato del PRO tiene sus lineamientos en materia energética. Si bien no hay aún una persona designada para esta materia específicamente, Ricardo Godoy figura como el coordindor del programa presidencial 2021. Un aspecto que se aborda son las medidas de emergencia frente a las cuentas de energía eléctrica. Al respecto, se propone la condonación del sobreprecio generado en los tiempos de cuarentena, el congelamiento de precios de cuentas de luz en base a los meses más bajos del año y un subsidio de gratuidad a las personas desempleadas. El costo de esta última medida es de US$ 150 millones de dólares, 0,05% del PIB. Asimismo, se plantea la extensión del congelamiento del suministro de servicios básicos hasta el fin de la pandemia y la eliminación de la normativa sobre horario límite de invierno. «Pensamos que los beneficiados deben ser todas las personas que se encuentren en el 60% de vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares; que tengan la calidad de adulto mayor; se encuentren percibiendo las prestaciones de la ley N° 19.728, que establece el seguro de desempleo; estén acogidos a las causales que facultan acceso a las prestaciones del seguro de desempleo en circunstancias excepcionales; o ser trabajador independiente o informal, y que sean afectados por una disminución significativa de ingresos», se declara.

Y, para enfrentar la situación que se ha abordado, se señala que se debe considerar la eliminación ahora de la normativa sobre «horario límite de invierno», que es aplicada con el objetivo de regular el consumo en esos meses del año.

Los comentarios están cerrados.