La ministra Schmidt detalló que estas iniciativa «establece 407 metas de transición y transformación de todos los sectores claves para el país, y se van poniendo metas año a año, de manera de alcanzar nuestras metas”. Añadió que “Chile llegará a la COP26 como el primer país de América del Sur que cumple con lo establecido en el Acuerdo de París y presenta la Estrategia Climática de Largo Plazo, lo que se suma a la aprobación en el Senado de la ley marco de cambio climático».
Por su lado, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, sostuvo que «la transformación del sector energético está en el corazón de la Estrategia Climática de Largo Plazo, vamos a limpiar nuestra generación retirando las centrales a carbón, desarrollando las energías renovables para, luego, usar esa electricidad en distintos sectores de la economía como el transporte, la industria o nuestros hogares».
Las metas
Para alcanzar la carbono neutralidad y ser un país resiliente al clima, la ECLP fijó metas y acciones concretas que deberá emprender el país para completar estos desafíos, estableciendo prioridades por sectores y años de cumplimiento. En total, son 407 medidas.
Al 2025, por ejemplo, destacan el retiro del 65% de la generación a carbón de la matriz nacional, sumar entre 10.000 a 15.000 hectáreas de humedales urbanos protegidos, establecer un ecoetiquetado de reciclabilidad obligatorio o que el 100% de las áreas marinas protegidas pre 2020 cuenten con planes de manejo.
Al 2030, a su vez, destacan metas como un 80% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables, aumento en el 50% de la red de estaciones de glaciares, implementar flotas cero emisiones en la gran minería o que el 100% de la población urbana tenga acceso a servicios sanitarios.
Al 2040, que se retiren o reconviertan la totalidad de las centrales a carbón, que el hidrógeno verde sea el 20% de la matriz de combustibles del país, que el 100% de los buses, taxis y colectivos sean cero emisión y reducir en un 40% el ingreso de residuos en mares y playas.
Al 2050 que la matriz energética sea en un 100% cero emisiones, reducir en 70% las emisiones de la industria y minería, que un 30% a 50% de especies amenazadas cuente con Planes de Recuperación, Conversación y Gestión.
Presupuestos de carbono
La ECLP establece las emisiones máximas por sector económico, necesario para cumplir el presupuesto nacional de emisiones de carbono máximo para el periodo 2020-2030 de 1.100 millones toneladas de carbono, comprometido por Chile en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés).
De esta manera, serán los ministerios sectoriales los encargados de hacer cumplir ese tope de emisiones. Los ministerios de Transportes y Energía representan el mayor porcentaje del presupuesto, con 29% y 26%, respectivamente. Le siguen Minería (16%), Agricultura (11%), Vivienda (9%), Salud (5%) y Obras Públicas (4%).
Esta es primera vez que se en nuestro país se establecen metas sectoriales concretas de emisiones de carbono. Estas son metas de emisión de carbono al 2030 se hacen obligatorias y vinculantes con la aprobación del proyecto de ley marco de cambio climático, para cumplir la meta de carbono neutralidad a más tardar al 2050.
Cabe destacar que la actualización de la NDC de Chile, presentada en 2020, contó con ambiciosas metas del sector forestal al 2030, por lo que la ECLP reconoce estas metas de captura y asigna límites de emisión de carbono a los sectores emisores.
Proceso de construcción
La ECLP se construyó mediante un proceso muy participativo y transversal. Más de 4.000 personas en más de 100 talleres a lo largo de todo Chile, con presencia en todas las regiones y más de 700 observaciones formales, permitió robustecer fuertemente la ECLP.
Como complemento a este proceso participativo, se contó con el apoyo y asesoría del Comité Científico mediante su Informe de Soluciones Basadas en la Naturaleza y el Informe Previo de la Propuesta de ECLP, que fue clave para las mejoras realizadas en la versión final.
1 Comentario
Como de costumbre la Schmidt habla y dice puras leseras, En su rol de Ministra del Medio Ambiente no ha hecho nada para ayudar al control de la Crisis Climatica, las Fundaciones de Quintero siguen contaminando como siempre, no ha movido un dedo para controlar a las pesqueras, muchos humedales siguen siendo cerrados, etc.
Ahora para terminar propone un plan que debería estar listo para el 2050. La meta para controlar los desastres del Cambio Climatico es el 2030. Ella debería estar informada de esa fecha, pero veo que no lo está como tampoco lo estuvo cuando tuvo lugar la COP25, donde hizo el ridículo.
Por suerte no asistirá a la COP26.