La lista de tareas pendientes de América Latina luego de la COP26

Foto: El Desconcierto

Tras intensas conversaciones, los gobiernos tendrán que cumplir una serie de compromisos anunciados durante la cumbre del clima en el Reino Unido. Fuente: El Desconcierto, 19 de noviembre de 2021.


Mientras los gobiernos se reunían durante dos semanas en la COP26 de Glasgow para ultimar las normas de aplicación del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, los activistas que se encontraban fuera de la sede expresaron su profunda frustración por los avances que, en su opinión, eran demasiado lentos para quienes se encontraban en el extremo de los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos.

Celebrada un año más tarde de lo previsto, mientras los países se recuperaban de la pandemia del virus Covid-19, los manifestantes afirmaron que la COP26 debería haber sido más ambiciosa en cuanto a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la negociación de la financiación del clima, las pérdidas y los daños y las normas para el comercio de emisiones de carbono, que son los obstáculos que se oponen desde hace tiempo a las conversaciones.

En el vasto recinto escocés de eventos, hubo algunos éxitos antes de que las conversaciones concluyeran el sábado, un día después de lo previsto. Estados Unidos y China reafirmaron su compromiso de cooperar en la lucha contra la crisis climática, un mercado mundial de carbono se acercó a la realidad y los países ricos acordaron aumentar el gasto en la lucha contra el cambio climático de los países en desarrollo.

Pero con las promesas de financiación incumplidas desde hace diez años, muchos seguían siendo escépticos. En las calles, Extinction Rebellion y el grupo juvenil Fridays for Future fueron algunos de los que celebraron apasionadas manifestaciones callejeras en busca de soluciones políticas urgentes a la crisis. Un defensor de la geoingeniería disfrazado de Darth Vader, por su parte, encontró fama temporal intercambiando letras de canciones pop de los 80 con propuestas de soluciones tecnológicas.

Finalmente, los países firmaron el Pacto de Glasgow, aunque tras una intervención tardía de la India que amenazó con desbaratarlo al diluir un compromiso de eliminación del carbón que dejó al presidente de la COP26, Alok Sharma, al borde de las lágrimas.

Para América Latina, la cumbre de dos semanas dejó una serie de compromisos climáticos que ahora tendrán que aplicar. Pero también puso de manifiesto las numerosas y difíciles cuestiones que la región aún tiene que responder, desde sus proyectos de combustibles fósiles en tuberías hasta la reducción de emisiones del sector agrícola.

Las coaliciones climáticas de América Latina

En la COP26, los gobiernos latinoamericanos coincidieron en reclamar más financiación a los países desarrollados para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos de un clima vacilante.

Para Colombia, Uruguay y Argentina, esto supuso una petición de nuevos instrumentos de financiación vinculados a objetivos medioambientales, como los canjes de deuda por naturaleza. Uruguay también anunció un nuevo bono soberano que pagará un tipo de interés más bajo si se cumplen sus objetivos climáticos, mientras Azucena Arbeleche, ministra de Economía del país, intentaba convencer a las instituciones financieras internacionales de que aplicaran criterios similares. Argentina también apeló al Fondo Monetario Internacional para que tenga en cuenta los resultados climáticos en el marco de la reestructuración de su deuda.

«La petición de más financiación es el único tema en el que la región tiene una posición común, teniendo en cuenta que América Latina es muy vulnerable a los efectos de la crisis climática», dijo María Laura Rojas, directora de la ONG Transforma. «En otros temas, sin embargo, hay importantes diferencias entre los gobiernos».

Los países latinoamericanos se unen en torno a ciertos intereses comunes en las conversaciones sobre el clima y negocian en varios bloques, a menudo superpuestos.

Hay ocho que forman la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), por ejemplo, que publicó una carta al final de la COP26 en la que pedía más financiación y mayor ambición. Bolivia y el grupo ALBA, que incluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela, destacaron su rechazo a los mercados de carbono que, según ellos, fueron propuestos y desarrollados por los países ricos. Por su parte, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que han tenido dificultades para llegar a un consenso sobre el comercio dentro del bloque del Mercosur, se comprometieron a trabajar juntos, centrándose en el apoyo al sector agrícola en medio de los llamamientos a una mayor reducción de las emisiones.

«La petición de más financiación es el único tema en el que la región tiene una posición común, teniendo en cuenta que América Latina es muy vulnerable a los efectos de la crisis climática»

«La cuestión más importante en la crisis climática son las emisiones de energía, pero si los países quieren alcanzar la neutralidad de carbono tendrán que plantearse preguntas difíciles, incluyendo el papel de la agricultura», dijo Enrique Maurtua Konstandinidis, asesor principal sobre el clima de la ONG argentina FARN. «El mundo está entrando en una transición y eligiendo otros productos».

Compromisos en la COP26

Brasil presentó compromisos ambientales que parecen ambiciosos, entre ellos un programa de «Crecimiento Verde» que, según el gobierno, atraerá inversiones y generará empleos sostenibles. Junto a más de 100 países, Brasil también firmó en la COP26 un compromiso para detener y frenar la pérdida de bosques y restaurar los degradados para 2030, una promesa ya realizada por los Estados miembros de la ONU en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.2, para 2020.

Sin embargo, la mayor economía de América Latina se enfrentó a acusaciones de «lavado verde» por parte de los críticos al desvelar los compromisos en su brillante pabellón de Brasil, adornado con follaje artificial y el logotipo de la CNA, la federación nacional de agricultura y ganadería. El empeoramiento del historial de Bolsonaro en cuanto a la protección de los bosques se puso de manifiesto durante la COP26, ya que los datos oficiales mostraron que la deforestación aumentó un 5% en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior, un máximo histórico desde que se puso en marcha el programa de seguimiento Deter en 2016.

«Todos sabemos que lo que Brasil presentó en la COP no es lo que realmente está ocurriendo en el país», dijo a Diálogo Chino Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima de Brasil. «La única manera de que los compromisos se promulguen es que Bolsonaro no esté en el cargo. La próxima elección presidencial será una elección entre la Amazonía y Bolsonaro».

Aunque Bolsonaro no viajó a Glasgow, sí lo hicieron los gobernadores estatales de Brasil, que se comprometieron a implementar los planes climáticos del país independientemente del jefe federal en Brasilia. Otros presidentes latinoamericanos asistieron a los primeros días de la cumbre, como Iván Duque (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Luis Arce (Bolivia), Alberto Fernández (Argentina) y Carlos Alvarado (Costa Rica). En su intervención en la sesión plenaria, destacaron los compromisos anteriores y asumieron otros nuevos.

«Todos sabemos que lo que Brasil presentó en la COP no es lo que realmente está ocurriendo en el país»

Lasso anunció una nueva área marina protegida (AMP) en torno a las Islas Galápagos, de 60.000 kilómetros cuadrados, que se financiará mediante un canje de deuda por naturaleza, el mayor de la historia, argumentó. Duque también presentó nuevas AMP para Colombia, añadiendo 160.000 kilómetros cuadrados a una zona ya protegida.

Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá presentaron un plan para conectar sus AMP en un único corredor que servirá como una de las bolsas de biodiversidad oceánica más ricas del mundo. Será un corredor libre de pesca que abarcará más de 500.000 kilómetros cuadrados, en una de las rutas migratorias más importantes del mundo para muchas especies.

Un grupo de 109 países, entre los que se encuentran Argentina, Uruguay, México, Brasil y Uruguay, también firmaron un compromiso para reducir sus emisiones de metano en un 30% entre 2020 y 2030. El metano es un potente gas de efecto invernadero que se libera a la atmósfera a través de las actividades humanas, especialmente la producción ganadera.

«La producción ganadera climáticamente inteligente no sólo tiene ventajas medioambientales, sino que también proporciona a los ganaderos un mayor beneficio. Nuestro país puede tener un papel de liderazgo en esto», dijo a Diálogo Chino Adrián Peña, ministro de Medio Ambiente de Uruguay. «Firmar el compromiso sobre las emisiones de metano tiene todo el sentido del mundo. ¿Por qué no íbamos a firmarlo si ya estamos trabajando en esto?»

Vías de descarbonización

Como parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático, los países tienen que construir una hoja de ruta para llegar a mediados de siglo con economías descarbonizadas. Para los gobiernos latinoamericanos, esto significa hacer planes difíciles y a largo plazo para toda la economía, que abarquen la energía, la agricultura y más allá.

Junto con un compromiso reforzado de reducción de emisiones del 51% para 2030, sin condiciones de ayuda financiera y en comparación con su anterior objetivo del 20%, Colombia lanzó oficialmente su plan a largo plazo para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Incluye acciones de protección de los bosques, consumo y producción sostenibles, desarrollo rural, ciudades resilientes, fuentes de energía diversificadas y movilidad eléctrica.

«Si queremos ser neutros en carbono tenemos que detener la deforestación, mejorar la gestión de las tierras agrícolas y depender menos de los combustibles fósiles», dijo el ministro de Medio Ambiente de Colombia, Carlos Correa, en la cumbre. «Ésas son las áreas clave para reducir nuestras emisiones, de modo que a través de nuestra biodiversidad y la reforestación podamos ser neutros en carbono».

Sin embargo, el país se encuentra ahora con el reto de cuantificar los costes de sus planes de reducción de emisiones y de trabajar con socios internacionales para conseguirlos, dijo a Diálogo Chino Alex Saer Saker, director de cambio climático y gestión del riesgo del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia.

«Es realmente clave porque no se trata sólo de la cooperación en materia de recursos, sino también de la cooperación técnica», dijo, señalando que los investigadores de organizaciones como el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo eran cruciales para calcular las emisiones y los recortes alcanzables. «Es una necesidad para todos nuestros países que tal vez no tengan la experiencia necesaria para hacer los números», añadió. Saer también destacó los cambios en los procesos de licitación de proyectos de energías renovables y la reducción de los aranceles a la importación de vehículos eléctricos como elementos vitales que permitieron a Colombia seguir a Costa Rica y comprometerse con la descarbonización.

Aunque el texto final de Glasgow no logró anular el uso de la energía del carbón, Saer reconoció que la COP26 se hizo eco de fuertes señales sobre el futuro de un producto del que Colombia depende para sus ingresos de exportación. «Todas las medidas que han tomado los países en cuanto al uso del carbón cambiarán el mercado. Estas empresas que exportan carbón tendrán que identificar otras fuentes de negocio y diversificarse», dijo.

Chile también anunció su estrategia a largo plazo en la COP. El país espera tener una matriz energética de cero emisiones para 2050, así como reducir las emisiones del sector minero e industrial en un 70% e introducir planes de recuperación y conservación de entre el 30 y el 50% de las especies amenazadas.

Junto con Uruguay, Chile también firmó una declaración en la cumbre para trabajar para que todas las ventas de coches y furgonetas nuevas sean de cero emisiones para 2040. Costa Rica también inició una nueva coalición con un grupo de otros 11 países para trabajar para poner fin a nuevas concesiones, rondas de licencias o arrendamientos para la producción de petróleo y gas.

«Si queremos ser neutros en carbono tenemos que detener la deforestación, mejorar la gestión de las tierras agrícolas y depender menos de los combustibles fósiles»

Se esperaba que Argentina presentara también su hoja de ruta para 2050, pero decidió retrasarla en medio de las presiones de los grupos agrícolas antes de la cumbre. En su lugar, el gobierno hizo oficial su mejora del 2% en el objetivo de 2030. El gobierno está impulsando las inversiones en el sector de los combustibles fósiles mientras se congelan las nuevas licitaciones de renovables.

La cumbre del clima del próximo año tendrá lugar en Sharm El-Sheikh (Egipto) y los activistas esperan que las cuestiones clave de la adaptación y las pérdidas y daños reciban la atención urgente y el progreso necesario. Los gobiernos de América Latina y de otros países tendrán que volver con mejores compromisos climáticos, demostrando a un mundo golpeado por el aumento de las sequías, las inundaciones y el aumento del nivel del mar, que tienen las estrategias y la voluntad de mejorar su juego.

Este artículo fue publicado originalmente en Diálogo Chino y re-publicado por Bienes Comunes de El Desconcierto. Puedes leer el articulo original en el siguiente link.

Los comentarios están cerrados.