Investigación chilena sobre amenazas a ballenas azules destaca entre las 100 más difundidas a nivel mundial

Se trata de “Definición de áreas prioritarias para la conservación de ballenas azules e investigación de la superposición con el tráfico de embarcaciones en la Patagonia chilena, utilizando un modelo de movimiento de ajuste rápido”, artículo publicado en la revista Scientific Reports y liderado por científicos de la Universidad Austral de Chile y del Centro Ballena Azul. “Me emociona, ya que este año, y dado el contexto global, 98 de 100 publicaciones en este ranking se trataban sobre COVID y la nuestra fue una de las dos que trataban de otras temáticas”, celebró Luis Bedriñana-Romano, autor principal de la investigación, junto a Rodrigo Hucke-Gaete. Fuente: El Mostrador, 24 de diciembre de 2021.

By Comunicaciones

Investigación chilena sobre amenazas a ballenas azules destaca entre las 100 más difundidas a nivel mundial

Una investigación chilena sobre las amenazas a ballenas azules es una de las más difundidas a nivel mundial, según un índice de la empresa ALTMETRIC.

Se trata de “Definición de áreas prioritarias para la conservación de ballenas azules e investigación de la superposición con el tráfico de embarcaciones en la Patagonia chilena, utilizando un modelo de movimiento de ajuste rápido”, artículo publicado en la revista Scientific Reports y liderado por científicos de la Universidad Austral de Chile y del Centro Ballena Azul.

“Me emociona, ya que este año, y dado el contexto global, 98 de 100 publicaciones en este ranking se trataban sobre COVID y la nuestra fue una de las dos que trataban de otras temáticas”, celebró Luis Bedriñana-Romano, autor principal de la investigación, junto a Rodrigo Hucke-Gaete.

“Es mucho orgullo, porque hoy en día es muy difícil con la cantidad de medios digitales y revistas a nivel global estar entre las 100 más relevantes”, complementó Hucke-Gaete.

“Es un orgullo que haya sido Chile y más por las ballenas, aunque lo más importante es que se releva un tema preocupante, que son las amenazas que se están ciñendo sobre las ballenas, y que hoy mueren por el tráfico marítimo. El tema se empieza a poner en la mesa y esperamos que se tomen medidas concretas para evitar que siga ocurriendo”.

Herramienta especial

ALTMETRIC desarrolló una herramienta para medir el impacto de las investigaciones científicas, el denominado “On line attention score”, el cual permite conocer la difusión de una investigación científica por la web, con énfasis en medios de comunicación, portales de información y redes sociales.

Esta empresa cada año publica su “top 100” de los artículos científicos más difundidos en la web, en el que este año 2021 aparecen dos artículos chilenos.

El artículo sobre las ballenas aparece en el lugar 93 y, según los autores del ranking, “combina elegantemente conservación, big data/tiempo real, acuicultura y telemetría marina en una pieza de investigación muy accesible”.

Para los editores de ALMETRIC, “haber publicado artículos en el segundo año de esta pandemia que han estimulado tanta participación pública no es poca cosa”.

El otro artículo chileno aparecido en el TOP 100 de ALMETRICS es “Efectividad de una vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2 en Chile”, rankeado en el lugar 57.

Vinculación especial

Los autores creen que el objeto de la investigación, las ballenas, contribuyó a la popularidad del artículo, que recibió una extensa difusión en redes sociales.

“Las ballenas siempre despiertan una vinculación especial con las personas y verlas amenazadas, como claramente se aprecia en la animación que desarrollamos para apoyar este trabajo, le permite a la comunidad involucrarse más estrechamente con los esfuerzos de conservación que urgentemente se requieren por parte del Estado y de los privados”, enfatiza Bedriñana-Romano.

Este científico es biólogo marino (Universidad Austral de Chile) y PhD en Biología Marina (UACh). Actualmente es investigador asociado al Centro Ballena Azul y al laboratorio de ecología y conservación de mamíferos marinos (UACh), desde donde realiza investigaciones en ciencias marinas asociadas a varias expediciones conducidas en América del Sur. Luis ha sido coautor de varias publicaciones de investigación sobre vida silvestre y ecología marina.

Por su parte, Hucke-Gaete, uno de las más reconocidos científicos que investigan la vida de las ballenas en el sur de Chile y coautor del artículo, explica que esta publicación y su impacto en la comunidad nacional e internacional deben ser un llamado de atención para las autoridades que tienen el poder de tomar medidas como el establecimiento de rutas de navegación que reconozcan y protejan los lugares potenciales de alimentación y crianza de ballenas, así como la regulación de velocidades máximas.

“Este año, después de nuestra publicación, hemos estado trabajando en convocar voluntades de tomadores de decisión, pero tenemos que acelerar el paso y este logro de aparecer en este TOP 100 a escala global nos da energía para plantearnos metas ambiciosas y que permitan hacer realidad medidas de protección urgentes para los mamíferos marinos que siguen muriendo por colisiones con embarcaciones a lo largo de toda la costa de Chile”.

Hucke-Gaete es biólogo marino y doctor en Ciencias mención Sistemática y Ecología (Universidad Austral de Chile). Es también fundador de la ONG Centro Ballena Azul. En 2003, se convirtió en un científico reconocido en Chile por su descubrimiento del lugar de alimentación y cría de ballenas azules más importante conocido hasta la fecha en el hemisferio sur en el mar de la Patagonia chilena. A veces llamado “el señor de las ballenas”, ha sido citado en medios de comunicación nacionales e internacionales sobre sus investigaciones y hallazgos pioneros.

Mil barcos diarios

Actualmente, hasta mil embarcaciones diarias se desplazan en zonas de alimentación de ballenas azules en la Patagonia norte.

La investigación científica revela amenaza de colisiones con cetáceos en uno de los principales lugares de alimentación de ballenas del Pacífico Sur Oriental.

Datos de tráfico de embarcaciones liberados por Sernapesca y monitoreo satelital de ballenas azules obtenidos por la Universidad Austral de Chile y el Centro Ballena Azul, han permitido dimensionar la amenaza a la conservación de esta especie clasificada como “en peligro” de extinción.

Cerca del 83% del total de embarcaciones diarias corresponde a operación de la industria acuícola extensamente desarrollada en la zona. De hecho, una ballena azul falleció tras la publicación del artículo, en la comuna de Chaitén.

Animación viral

Los autores además expresaron su sorpresa por la popularidad de la investigación.

“La verdad es que cuando la publicamos en febrero, la hicimos acompañar de una animación usando datos reales que utilizamos en la publicación para evidenciar cómo es la vida de una ballena azul y la cantidad de embarcaciones que transitan a toda hora a su alrededor en el golfo de Ancud”, comenta Bedriñana-Romano.

“Esta animación se volvió viral y en gran medida ayudó a divulgar la publicación entre una audiencia amplia. Jamás pensamos que le iría tan bien en términos de exposición. Sin desmedro de eso, también ha sido citada un buen número de veces por otras publicaciones científicas, atendiendo a su corta vida de publicación, por lo que estamos contentos”, expresó.

Hucke-Gaete complementó que la “gente quedó impactada por la animación, es como si una persona que busca comida tratara de cruzar la Alameda, pero no hay calzada, no hay vereda, no hay plaza, solo hay un gran flujo vehicular, y la evasión que debe desarrollar la ballena en su día a día”.

Bedriñana-Romano destacó que las ballenas y delfines siempre concitan mucha atención y cualquier información que evidencie alguna amenaza para estas especies llama la atención del público en general.

“Lo positivo de esto es que esta atención permite estimular los esfuerzos de conservación hacia los lugares donde estos animales habitan y, con ello, la protección de ecosistemas completos. Además, la colisión de embarcaciones con cetáceos a nivel mundial es un tema en boga que está estimulando mucha investigación, debido a que podrían ralentizar o incluso revertir la recuperación que las poblaciones de ballenas han experimentado en los últimos años”.

Importancia de la ballena

Hucke-Gaete recordó que la ballena azul recién se están recuperando de la caza industrial a la que se vio sometida hasta el siglo XX, y que significó su reducción en 99%.

Se trata de animales de larga vida y extensa gestación, que cumple una importante labor de fertilización a través de sus fecas e incluso contribuye a combatir el cambio climático, ya que el fitopláncton que las consume produce a su vez gran cantidad de oxígeno, agregó.

“No es solo el animal bonito y gordito, sino esencial, ya que guardan toneladas y toneladas de carbono en su cuerpo”, subrayó, mientras alertó sobre otros peligros para este animal, como el plástico o la basura desechada a los mares.

Bedriñana-Romano también apuntó a la importancia de la ballena en el mundo marino y el contexto actual de cambio climático.

“Como en muchas especies de depredadores marinos, el cambio climático afecta la distribución y abundancia de las presas de las ballenas. Tenemos que entender que para animales migratorios que viajan miles de kilómetros en busca de alimento, la recuperación de sus energías es vital. Si bien en un principio puede que estos cambios no tengan efectos letales, sí pueden estar afectando la producción de crías y leche, y eso tiene efectos poblacionales, más aún si a eso añadimos los efectos antrópicos, como las interacciones negativas con embarcaciones”, explicó.

Por otro lado, en los últimos años se ha postulado que las ballenas en general podrían tener un rol fertilizador de la capa más superficial del océano. Debido a que los cetáceos solo defecan y orinan en superficie, la gran cantidad de nutrientes liberados estimulan la productividad primaria, a los organismos fotosintetizadores y, por ende, ayudan al secuestro de carbono atmosférico hacia el océano.

Además, la recuperación de sus poblaciones, diezmadas por la caza ballenera, ayudaría a secuestrar más carbono almacenado en sus propios cuerpos gigantes, que además son muy longevos y, cuando mueren, pueden hundirse a grandes profundidades, llevando consigo este carbono al fondo del mar, según el científico.

“Más allá de esto, me parece que en general hay un sesgo a la hora de evaluar las razones para conservar la biodiversidad, en términos de que perderla conlleva problemas para la humanidad y, por ende, siempre se nos consulta sobre la importancia o roles de las especies. No creo que ninguna especie deba ganarse su derecho a existir, por lo que, si eventualmente descubriéramos que en realidad estas especies no tienen un rol funcional para los ecosistemas marinos o para mitigar los efectos del cambio climático sobre nuestra especie, su conservación no debería dejar ser necesaria”, concluyó.

  • No Comments
  • 24/12/2021