Políticas ambientales al centro de la mesa: Los desafíos del próximo gobierno
By Comunicaciones

Políticas ambientales al centro de la mesa: Los desafíos del próximo gobierno

De acuerdo a la encuesta “Chile: Urgencias medioambientales para 2022” publicado por Greenpeace, el 94% de los encuestados cree que el cambio climático es una emergencia en Chile, y además, nueve de cada diez chilenos consideran que la crisis climática les afectará a ellos y sus familias. En ese sentido, Flavia Liberona directora ejecutiva de Fundación Terram; Isabel López, vicepresidenta de Cverde y coordinadora de ECOconstitución; Isabella Villanueva, presidenta de CEUS Chile y la ONG FIMA reflexionan sobre el triunfo Gabriel Boric, y el futuro de Chile en materia ambiental para este nuevo gobierno. Fuente: Codexverde, 30 de diciembre de 2021.

El 19 de diciembre del 2021 la ciudadanía, en una participación electoral histórica, eligió al nuevo presidente de Chile por los próximos cuatro años. Gabriel Boric, arrasó en las elecciones con un 55,9% mientras que su contrincante de derecha, José Antonio Kast, obtuvo un 44,1%. Respecto al nuevo gobierno, que asume el 11 de marzo de 2022, distintas organizaciones ambientalistas manifestaron sus esperanzas, preocupaciones y desafíos.

“Evaluamos positivamente el triunfo contundente de Gabriel Boric. Creemos que su contrincante era un riesgo, no solo para el medio ambiente y la acción climática, sino que, para la democracia, los derechos de las mujeres y disidencias, la libertad de expresión y los derechos humanos”, manifestó Isabella Villanueva, presidenta de CEUS Chile.

Isabel López, vicepresidenta de Cverde.

En esa misma línea, Isabel López, vicepresidenta de Cverde, señala que, “sin duda fue un triunfo esperanzador. Como país vimos en riesgo el futuro de la democracia en Chile y el de todos los avances en diversas materias que han costado tanto sacar adelante. Por lo tanto, ver un proyecto que pusiera como prioridad al medio ambiente, el feminismo y otros derechos básicos fundamentales, frente a otro proyecto que los negaba, explicaría este amplio triunfo”.

A pesar de que aún no existe una conciencia generalizada por el cuidado del medio ambiente y su importancia en Chile, cada vez va agarrando fuerza esa tendencia. Así lo demuestra la encuesta publicada por Greenpeace, titulada “Chile: urgencias medioambientales para 2022”. En esta se revela que 9 de cada 10 chilenos considera que la crisis climática afectará directamente a sus familias o a ellos mismos, y el 94% la considera una emergencia para Chile.

En ese sentido, y en comparación a los otros candidatos presidenciales, el programa del magallánico destacó por la relevancia y mayor detalle que se le dio a regulaciones ambientales de diversa índole,  como, por ejemplo,  la tramitación proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); el desarrollo de una nueva política nacional de transporte urbano sostenible; la adaptación y mitigación frente a riesgos climáticos: ley de suelo, ley de glaciares, ley de costas, ley de integrado de cuencas; el velar porque el agua dulce esté en primer lugar disponible para la naturaleza y el abastecimiento humano; la creación de un Ministerio del Mar que promueva la sustentabilidad de la pesca, regulaciones ambientales más importantes para la acuicultura, y la conservación de recursos naturales marinos; profundización en el marco normativo que hoy entrega la Ley REP, la adhesión y ratificación del Acuerdo de Escazú, entre otros.

Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA.

Respecto a lo anterior, Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA, comentó que “creemos que hay elementos positivos en el programa de Gabriel Boric, que nos podrían permitir avanzar en hacerle frente a la crisis climática y ecológica, y asimismo proteger el proceso constituyentes, que nos parece fundamental para efectivamente hacer una modificación de parte de las estructuras que nos llevan a tener una relación destructiva con la naturaleza. Los desafíos ambientales son urgentes y se ha dicho que pondrá estos como un pilar de su gobierno”.

Por su parte, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, comenta sobre el programa del nuevo presidente que, “resulta importante su compromiso con las regiones, lo cual es particularmente relevante en el marco del proceso de descentralización que atraviesa el país, el cual se ha visto obstaculizado por el actual gobierno de Piñera, quien ha optado por mantener atribuciones en los delegados presidenciales. Además su programa asumió como eje transversal la crisis climática, algo que desde hace muchos años hemos venido posicionando muchas organizaciones de la sociedad civil”.

Y agrega que, “si el Boric materializa su programa de gobierno incorporando la crisis climática de forma transversal en reparticiones públicas que tengan relación con temas de salud, agricultura, aguas, obras públicas, transporte, energía, minería, costas, salmonicultura, derechos humanos, medio ambiente y, por supuesto, en el Ministerio de Hacienda, habremos avanzado mucho como país”.

Desafíos del próximo gobierno

La crisis climática y ecológica ya está sucediendo, expresándose de distintas formas y en todo el mundo: olas de calor, sequías, inundaciones, incendios forestales, pérdida de biodiversidad, derretimiento de glaciares, altas temperaturas, etc. Estos eventos se volverán cada vez más extremos si no se realizan acciones urgentes para contrarrestarlos, y el tiempo corre en nuestra contra. Por lo demás, Chile es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, pues en este sentido cumple con siete de las nueve condiciones definidas por Naciones Unidas.

Por otro lado, a pesar de ello, y de haber tenido la presidencia de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP25, el gobierno de Chile no ha implementado acciones que permitan afrontar los efectos del cambio climático o tomar medidas claras y eficientes en torno a la adaptación de esta nueva realidad. A esta situación se suma que quiénes han luchado constantemente por la protección de la naturaleza y las comunidades, son directamente amenazadas.

Es por ello que, Ezio Costa rescata que uno de los principales desafíos que tendrá este nuevo gobierno será la adhesión y ratificación del Acuerdo de Escazú. “Se requiere mejorar las medidas de acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental para que podamos pensar en una toma de decisiones ambientales que sea efectivamente integradora de las visiones locales y respetuosa de los derechos de las personas y de la naturaleza”. El abogado ambientalista también agrega otros desafíos igual de importantes, como los relativos a las Zonas de Sacrificio y su recuperación,  la consolidación del derecho humano de acceso al agua y también la implementación de la nueva Ley de Cambio Climático.

Isabella Villanueva, presidenta de CEUS Chile.

Para Isabella de CEUS Chile, los desafíos son claros: la megasequía y el cambio climático. “Ambas son urgentes, multidimensionales, tienen efectos directos en la salud de las personas y los ecosistemas”. Sobre estos dos puntos añade que, “en materia hídrica, creo que el gobierno deberá enfrentarse al tema de la propiedad de los derechos de agua. Por lo menos en el marco de la megasequía. No vamos a tener más agua, al menos en lo que dure el mandato, por lo tanto las soluciones tendrán que ser con lo que nos queda. En cuanto a adaptación, la hoja está más en blanco, así que partiría por lo básico: fijar una meta de adaptación para Chile -en el proyecto de Ley Marco, por ejemplo- para el 2050, financiamiento y una hoja de ruta para los próximos años”.

Liberona, por su lado, se muestra de acuerdo con las medidas antes mencionadas, “entre los más urgentes, creemos que se encuentran tres, siendo tal vez el más prioritario de abordar la sequía y crisis hídrica que afecta al país, un problema que, si bien tiene diversas aristas, desde nuestra perspectiva la más importante es poder garantizar el abastecimiento de agua a las personas y que los ecosistemas de la zona centro norte no sigan muriendo. Un segundo desafió muy importante para el nuevo presidente será definir qué va a hacer con el proyecto de ley que prorroga por 12 años la Ley de Riego (boletín 14.068-01), ya que el 21 de diciembre el actual gobierno renovó la urgencia suma. Y finalmente, otro de los grandes desafíos para el futuro mandatario será contar con un plan de acción para comenzar un proceso de descontaminación y reparación de las Zonas de Sacrificio”.

Cabe señalar que en la encuesta “Chile: urgencias medioambientales para 2022”, se les preguntó a los participantes qué desafíos ambientales debería abordar primero el próximo gobierno, la principal respuesta fue la escasez de agua para las personas y el medio ambiente, con un 73%. Seguido aparece la contaminación atmosférica en Santiago y regiones (40%); la potencial construcción de proyectos industriales en lugares reconocidos por su biodiversidad (26%); el avance de la minería y su impacto en el medioambiente (24%); y el avance de las salmoneras en los mares del sur de Chile (15%).

Respecto a esta misma pregunta, Isabel López destaca medidas como firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú, la creación de un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), retirar el TPP11 del Congreso y generar medidas de mitigación ante la escasez hídrica; sin embargo, el principal desafío para la representante de Cverde sería otro. “El último programa presentado por Boric es bastante completo y robusto, por lo que uno de los desafíos será efectivamente llevar a cabo estas promesas, sobre todo, considerando el poco tiempo que tiene y cómo quedó conformado el Congreso. También, será un desafío el llevar a cabo todas estas propuestas bajo el concepto de una transición justa, donde se trabaje codo a codo con los sectores y las comunidades afectadas”, indica López.

“Evidentemente el gobierno del Presidente Boric debe contar con recursos financieros para poder implementar cambios durante su administración, en ese sentido el proyecto de ley para establecer un royalty o regalía a la minería cobra particular relevancia. Dicha moción (Boletín Nº 12.093-08) ya fue aprobada por Cámara de Diputadas y Diputados y su propósito es establecer una regalía (royalty) equivalente al 3% del valor (ad valorem) de los minerales extraídos. Ahora, en el Senado, se discute si será para todas las sustancias concebibles”, comenta Flavia Liberona, de Fundación Terram.

Y agrega que, “los ingresos fiscales generados a partir de esta iniciativa se deberían destinar a ingresos generales de la nación, y también a las arcas de regiones mineras. Pero lo que no puede pasar es que una parte de estos vayan a reparar daños o pasivos ambientales que ha dejado el sector minero, pues ello debe ser reparado por las empresas”.

¿Quién debería ser el/la próximo/a ministra del Medio Ambiente?

Competencia, experiencia (técnica y política) y mucha empatía. Se vienen desafíos complejos que requieren liderazgos completos para afrontarlos. No creo que me corresponda decir a quién me gustaría ver en ese cargo, pero sin duda le deseo lo mejor y CEUS Chile siempre estará disponible para cooperar desde la sociedad civil y la juventud”, señala Isabella Villanueva, presidenta de Ceus Chile con respecto a quién debería encabezar el Ministerio del Medio Ambiente.

Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram

Para la directora ejecutiva de Fundación Terram, “el próximo ministro o ministra del Medio Ambiente tiene una tarea muy difícil, pues desde el estallido social de 2019 las temáticas ambientales han tomado mayor visibilidad, y lo mismo ocurre con las demandas sobre los problemas ambientales que se viven en cada territorio. En este sentido, es evidente que hoy existe un rezago importante en materia ambiental, donde, por ejemplo, el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas lleva más de 8 años en el Parlamento y los recursos financieros y humanos asociados a su implementación son insuficientes. De esta manera, es importante que el próximo ministro o ministra sea una persona que sepa de políticas públicas, además de tener la fuerza, capacidad y apoyo del presidente para poner en la agenda las problemáticas ambientales”.

Y agrega que, “el nombre que ha estado sonando es el de Maisa Rojas y, si bien es difícil decir quién es la persona indicada para este cargo, me parece que ella puede ser una buena candidata, pero también hay otras personas que podrían afrontar el desafío”.

“No he pensado en ningún nombre en particular, pero sería ideal que sea una experta/o en la materia. Debe ser una persona que efectivamente vele por la naturaleza y que esté dispuesta a luchar por esta. Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente tiene muy poco peso a nivel institucional y un presupuesto bajo. Hay que darle el peso que se merece respecto a los otros ministerios”, señala la vicepresidenta de Cverde, Isabel López.

Finalmente, desde Ezio Costa de FIMA indica que, “ojalá sea una persona que tenga una conexión con los conflictos ambientales de Chile y que entienda también cómo se vinculan estos con la agenda ambiental global y con los problemas regulatorios a nivel nacional, pues es necesario avanzar simultáneamente en los tres frentes”.

  • No Comments
  • 30/12/2021