Ubicada en la ribera sur del río Cochamó, la Hacienda Pucheguín es un gran fundo de 131 mil hectáreas cuyos dueños son los empresarios Roberto Hagemann y Luis Ignacio Muñoz. Se trata de un territorio prístino, de bosques siempreverdes y ríos eternos, donde se han avistado huemules, cóndores, monitos del monte y ranitas de Darwin, junto con ser un corredor biológico de incalculable valor ecosistémico. Hay, además, pinturas rupestres, un camino surcado por arrieros hacia el paso fronterizo El León y muchos otros atractivos culturales y naturales.
Sin embargo, en noviembre pasado, recrudecieron los temores de la comunidad ante una noticia que se diseminó rápidamente en todo el territorio nacional. Un reportaje de El Diario Financiero alertó sobre la venta de esta gran superficie en el portal de la empresa estadounidense Christie’s, alojada en Manhattan, Nueva York. Lo cierto es que, agregó el artículo de prensa, la venta fue anunciada en 2018, pero durante la pandemia ambos propietarios decidieron bajar el mensaje, para luego, en diciembre de 2021, volver a instalar la oferta en el portafolio de Christie’s.
“Es una noticia que acá en Cochamó se sabía hace mucho tiempo. Pero aprovechamos la información que salió hace un mes para remarcar la importancia de proteger este lugar. Es relevante decir que, para quienes hayan hecho el circuito de La Junta, en el Valle de Cochamó, el terreno privado incluye el cerro Trinidad y el Anfiteatro. Abarca además una parte del Circuito La Herradura, incluye El Arco, una zona del Lago Vidal Gormaz, el río Manso, y toda la zona hacia el paso El León”, explica Samuel Santa Cruz, presidente de la Fundación Parque Cochamó, una de las entidades presentes en la zona cuyos integrantes son voluntarios/as de diferentes áreas, oficios y profesiones.
La noticia también reanimó los esfuerzos a la Organización Valle Cochamó, una agrupación que, según su propia definición, trabaja por la conservación del valle, “promoviendo un turismo responsable, sustentable y sostenible en el tiempo”. Esta organización ha volcado su lucha por la protección del valle desde hace más de una década, y en esa línea, en diciembre de 2021, aún durante el gobierno de Sebastián Piñera, presentó un expediente técnico al Ministerio del Medio Ambiente a fin de que 11 mil hectáreas de tierras fiscales del valle de Cochamó (que no incluyen las 131 mil puestas a la venta por Hagemann y Muñoz) sean declaradas Santuario de la Naturaleza.
“El polígono que estamos pidiendo proteger como Santuario de la Naturaleza abarca la ribera norte del río Cochamó: cerro Arcoiris, glaciar La Paloma y los Toboganes. En un principio pensábamos solicitar declarar todo el terreno, includo el Fundo Pucheguín, pero después de que nos hicieran algunas asesorías, creemos que se pueden anexar en el futuro. Hagemann tiene mucho lobby político. Podíamos ser muy ambiciosos y no tener nada, o ser menos ambiciosos y tener una parte. Cuando ya declaras Santuario una parte, puedes anexar predios”, describe Tatiana Sandoval, presidenta de Organización Valle Cochamó.
Antes, en julio de 2022, representantes de Organización Valle Cochamó se reunieron en Santiago con la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, quien acogió la demanda y se mostró abierta a garantizar la protección y el acceso a los bienes naturales. Cinco meses después de ese encuentro, el Ministerio de Bienes Nacionales revela a País Circular que evalúa positivamente el expediente presentado por la organización y que apoyará la declaratoria de Santuario de la Naturaleza ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, entidad que se pronunciará al respecto durante los próximos meses.
“Nosotros estamos poniendo sobre la mesa la propiedad fiscal disponible que existe en el área para fines de conservación. Ese es el rol que cumplimos en este proceso y es lo que se está haciendo, además de revisar los antecedentes y dar nuestra opinión favorable para que sea votado y visado, en los próximos meses, por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad”, comentan en el Ministerio de Bienes Nacionales.
En esa cartera aclaran que han trabajado conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente en esta materia, cuya labor implica “la revisión de antecedentes técnicos y avanzando en un expediente que pondremos a disposición para viabilizar la creación del Santuario de la Naturaleza en el Valle de Cochamó”. Reiteran que “tenemos una visión favorable sobre este proyecto y estamos trabajando sobre esa línea”, junto con recalcar que parte de los avances considera la participación del seremi de Bienes Nacionales de la Región de Los Lagos, Pablo Flores, quien “ya nos remitió un informe favorable de algunos terrenos fiscales de la zona”.