Cambio climático: el compromiso es de todos

El año estuvo marcado por la implementación de diversas políticas públicas que, ambiciosas o no, buscan hacer frente al desafío más urgente que enfrentamos como humanidad. Sin embargo, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, piensa que respecto a las denominadas ‘zonas de sacrificio’ las medidas aún son insuficientes. Fuente: Revista Nueva Minería y Energía, 10 de enero de 2023.

By Comunicaciones

Cambio climático: el compromiso es de todos

El pasado jueves 15 de diciembre Chile vivió el día más caluroso del que se tiene registro para el último mes del año, alcanzando 41,6 grados C° en la ciudad de San Felipe, región de Valparaíso. Sin haber sobrepasado el solsticio de verano y transitando una extensa ola de calor que abarcó nueve días, el fenómeno fue visto con cautela, pues rememoró los episodios de temperaturas extremas ocurridas durante el último período estival de Europa que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), terminó con la vida de 15.000 personas. En este contexto desde Naciones Unidas para el Cambio Climático, advierten que los últimos siete años han sido los más cálidos de los cuales se tiene registro. De continuar así, existe un 48% de probabilidades que -al menos durante uno de los próximos cinco años- la temperatura media anual sea temporalmente 1,5°C más alta que la media correspondiente al período. Esto, sumado a la mega sequía que golpea a Chile hace ya 14 años consecutivos, anuncia un panorama poco auspicioso de no extremarse los esfuerzos para enfrentar la crisis.

UN AÑO DE APUESTAS 2022 sin duda mostró algunos avances en cuanto a políticas públicas en torno a la protección del medio ambiente que comenzaron con la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú. La normativa, que fue ratificada por el Senado, formaba parte de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric, y tiene por objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia medioambiental. En el mes de junio nuestro país dio un paso histórico con la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático, cuyo objetivo es que Chile sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050.

El cuerpo legal convierte esta lucha en política de Estado y en la oportunidad, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó que ‘el cambio climático es hoy, y no mañana, una amenaza para el bienestar de las personas y la salud del planeta. Por eso la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático es una prioridad’. Ese mismo mes, alrededor de 320 personas presentarían síntomas de intoxicación en un nuevo episodio de contaminación asociado a dióxido de azufre en las comunas de Quintero y Puchuncaví. El hecho desencadenó una decisión sin precedentes y tras la aprobación por mayoría del Directorio de Codelco, el gobierno anunciaba el cese de operaciones de la Fundición Ventanas, tras casi sesenta años de funcionamiento. El proyecto avanza en el Congreso y actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional. Sin embargo, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, piensa que respecto a las denominadas ‘zonas de sacrificio’ las medidas aún son insuficientes.

‘Creemos que ha habido otras cosas en que el Gobierno no actuó con la celeridad que esperábamos, por ejemplo, en generar políticas públicas para las zonas de sacrificio. Si bien hay avances, no hay tantos avances como hubiésemos querido’, sostuvo en la prensa. En línea con los desafíos que se ha propuesto el país en la ruta hacia una economía circular, durante todo 2022 diversos actores de la industria comenzaron a adherir a sistemas de gestión de residuos, tanto de manera individual como colectiva, a fin de dar cumplimiento a la Ley 20.920 sobre fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, más conocida como Ley REP. El 20 de enero la norma comienza a regir para los neumáticos fuera de uso (NFU) que, de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente hasta octubre del año pasado ya se habían presentado cinco planes de gestión, todos ellos individuales y mayoritariamente asociados a la minería. En materia de energía, en noviembre pasado se promulgó la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad, que busca disminuir el vertimiento en la energía renovable que se produce, a través de la incorporación de infraestructura para su almacenamiento. Pese a que la iniciativa surge en la administración anterior, el ministro de Energía Diego Pardow, manifestó que ‘se inicia un segundo tiempo que permitirá incentivar el uso de tecnologías limpias que permitan al sistema responder durante los peak de demanda, de forma de dejar de depender de los combustibles fósiles. Esa es la única manera que permitirá descarbonizar nuestra matriz energética’, aseveró.

EL DEBATE QUE VIENE A pocas semanas de terminar el 2022 conocimos que Chile avanzó tres puestos en el Índice de Desempeño del Cambio Climático (CCPI), situándose detrás de los líderes Dinamarca y Suecia, Con todo y pese a ser un paso relevante, todavía hay asuntos sensibles que el país requiere debatir. En su Balance Ambiental 2022 – Las apuestas del gobierno ecologista, Fundación Terram establece entre los desafíos preponderantes para el futuro inmediato, la creación de la Empresa Nacional del Litio. A juicio del organismo ‘es de suma relevancia que el Estado desarrolle lineamientos estratégicos para la exploración, explotación y manufactura del litio, presentando, eventualmente, en los procesos de agregación de valor una estrategia de producción público-privada, que cautele una participación mayoritaria del Estado, para así asegurar la generación de conocimiento y tecnología local’, sostienen. En cuanto a la promoción de energías limpias -otro importante reto que sienta un precedente en materia de descentralización- es el Plan de Acción 2023-2030 para el Desarrollo Sostenible del Hidrógeno Verde.

El programa, recientemente dado a conocer desde Magallanes por el Comité Interministerial Corfo, busca potenciar las medidas y metas de la Estrategia Nacional del recurso que, por primera vez considerará la participación de las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, academia e industria. El cambio climático es una amenaza en ciernes que podría empeorar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en América Latina y el Caribe, pero también abre una oportunidad. Chile ocupa un sitial privilegiado como fuente de materias primas para la energía del futuro, sin embargo, el progreso en armonía con el entorno requiere del compromiso de todos. Es urgente continuar con una agenda ambiciosa e integral para hacer frente a sus efectos devastadores.

  • No Comments
  • 12/01/2023