Ante el nuevo desafío que significa la entrada en vigencia de la Ley Marco del Cambio Climático (Ley 21.455), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) elaboró una guía para orientar la inclusión de este componente en los proyectos que son presentados para su evaluación. El propósito del SEA es que este documento sea una ayuda para quienes ingresen sus iniciativas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por lo cual están en un proceso de difusión y capacitación. En ese contexto, se realizó el seminario web “Implementación de la Guía de Cambio Climático para proyectos en el SEIA”, organizado por País Circular.
En el seminario, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán Medina, expuso los principales componentes de la guía, especificando dónde se deben poner los énfasis y cuáles son los elementos a considerar bajo estas nuevas “reglas del juego”. El encuentro fue moderado por el exministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y contó con la presencia y comentarios de Andrés Pirazzoli, consultor ambiental; Clemente Pérez, socio en Guerrero Olivos y director de Sustentable S.A.; y Yordana Mehsen, fundadora de WeAre1.
La guía, explicó Durán, consideró tres ejes para su elaboración: asegurar una evaluación de impacto ambiental de excelencia y técnica, apegada a la normativa, con unificación de criterios; incorporar la variable de cambio climático en la evaluación de impacto ambiental; e iniciar una implementación progresiva del Acuerdo de Escazú en el SEIA.
Además, destacó la importancia de generar este documento porque el país presenta la mayoría de los criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La guía fue elaborada por la institución junto a consultores externos, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
“Lo que estamos dando es una metodología general para que, previo al ingreso de los proyectos, las declaraciones de impacto ambiental (DIA) y los estudios (EIA) hagan un análisis de los efectos del cambio climático en sus proyectos. Esto no es una revisión exhaustiva de las posibles interacciones de un proyecto en el territorio en que se inserta con el cambio climático, sino que es un enfoque general”, precisó Durán.