Llevamos más de diez años escuchando a distintos actores fundamentalmente ligados a intereses empresariales y autoridades de gobierno sobre el rol que debería tener el Estado en la exploración, explotación y producción de derivados del litio. Sin duda, este proceso se ha caracterizado por su parsimonia, entregando a los privados la explotación del mineral, demostrando, una y otra vez, escasa planificación y estrategia para gestionar el aprovechamiento de este recurso con respeto al medio ambiente y las comunidades locales. Como Fundación Terram, desde hace años que seguimos este proceso, como también tenemos conocimiento de las graves faltas ambientales junto con la opacidad tributaria que presenta la industria del litio.
Transcurrido más de un año desde que Gabriel Boric asumiera la presidencia, estamos ad portas de conocer -finalmente- en qué consistirá la Estrategia Nacional del Litio, una de sus promesas de campaña más relevantes en materia minera, donde el entonces candidato del Frente Amplio se comprometió expresamente a impulsar “una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio, fomentando la participación de la industria, la academia y las comunidades, promoviendo la investigación e innovación y con Plan de gobierno Apruebo Dignidad”, y que además promovería la creación de “una empresa nacional de litio que desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a la producción”.
Este anuncio posee múltiples y complejas aristas referidas a la creación de una Empresa Nacional del Litio (ENL) e importantes desafíos de gobernanza del denominado “oro blanco”, que involucran al mundo indígena, empresas nacionales e internacionales y múltiples instituciones gubernamentales, regionales y locales. Durante las últimas semanas las autoridades de Gobierno han dado algunas señales del contenido de esta estrategia, fue así como el mismo Presidente, quién a través de una carta abierta al diario español El País confirmó que esta Política Nacional del Litio incluirá al sector privado pero con un rol preponderante del Estado en la exploración y explotación de este mineral no metálico. Asimismo, la ministra de Minería, Marcela Hernando, la última semana durante su participación en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, detalló que la creación de la ENL será mediante un proyecto que se enviará al Congreso y que requerirá quórum calificado, y que en ese intertanto Codelco y Enami tomarán un rol más protagónico en conjunto con la mencionada asociación público-privada.
Llevamos más de diez años escuchando a distintos actores fundamentalmente ligados a intereses empresariales y autoridades de gobierno sobre el rol que debería tener el Estado en la exploración, explotación y producción de derivados del litio. Sin duda, este proceso se ha caracterizado por su parsimonia, entregando a los privados la explotación del mineral, demostrando, una y otra vez, escasa planificación y estrategia para gestionar el aprovechamiento de este recurso con respeto al medio ambiente y las comunidades locales. Como Fundación Terram, desde hace años que seguimos este proceso, como también tenemos conocimiento de las graves faltas ambientales junto con la opacidad tributaria que presenta la industria del litio. En este sentido consideramos que una adecuada Estrategia Nacional del Litio debiese considerar los siguientes ejes:
Finalmente, observamos con bastante escepticismo como el “primer Gobierno ecológico” y «de las grandes transformaciones” está llevando a cabo su agenda minera, pues hasta ahora las organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas no hemos sido participes ni consultadas respecto del diseño de la Estrategia Nacional del Litio que pretende lanzar el Ejecutivo esta semana. En este sentido, hacemos un llamado a las autoridades y en especial al Presidente Boric a tomarse el tiempo de sostener reuniones con la academia, organizaciones locales y sociedad civil relacionada con la extracción de litio, como punto de partida para legitimar un proceso de transformación productiva que supere el modelo minero extractivista y de inicio a un fortalecimiento de la gobernanza del litio que considere aspectos sociales y ambientales.
Publicado en: Comunicados de Prensa
Etiquetas: comunidades indigenas Estrategia nacional del litio litio Minería ministerio de economía Ministerio de Hacienda Ministerio de Minería Región de Antofagasta salares