Flavia Liberona y crisis ambiental en Quintero-Puchuncaví: “Hay una especie de manga ancha para las industrias”

Foto: Aton

La directora ejecutiva de Fundación Terram analizó el episodio crítico de esta semana y sostuvo que se ha avanzado en algunas acciones “súper tímidas”, pero no se está abordando con toda la profundidad el problema de la contaminación. Fuente: Radio U. de Chile, 25 de mayo de 2023.


La Directora Ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, afirmó que los episodios de crisis ambiental en la bahía de Quintero-Puchuncaví se podrían volver a repetir mientras no exista una red de monitoreo que identifique qué contaminantes están afectando a la población, lo que lleva a que no se impulse una normativa que regule a las empresas que siguen operando con “manga ancha” en la zona.

En conversación con nuestro medio, la bióloga analizó el escenario que se vivió en los últimos días con más de un centenar de niños, niñas y adolescentes afectados por los altos índices de contaminación.

Liberona afirmó que a las malas condiciones de ventilación de la bahía, se suman las industrias que están operando a su máxima capacidad y generan “esos peak que a veces son de dióxido de azufre o de compuestos orgánicos volátiles. Por eso es súper importante tener una red de monitoreo para muchos contaminantes y así poder identificar porque se mezclan en el aire y no se sabe qué es”.

Recordó que es lo mismo que ocurrió el año 2018 con la intoxicación masiva en la Escuela La Greda porque la autoridad “no identifica qué contaminantes están y por lo tanto, no se implementa una norma y hay una especie de manga ancha para las industrias”.

Sin embargo, agregó que “nos parece que este Gobierno ha hecho un pequeño cambio, pero todavía falta mucho más, en el sentido de avanzar, en establecer mejores sistemas de monitoreo, entregar más información pública. Evidentemente el Ejecutivo tiene que mejorar la normativa ambiental chilena y ponerse más exigente y ver cómo hace un sistema para que las industrias que nunca han sido evaluadas ambientalmente, sean sometidas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y cumplan con normas más severas”.

Liberona precisó que la mayoría de las empresas que operan en la zona se instalaron hace cerca de 60 años y nunca han sido evaluadas ambientalmente porque la ley y esos procesos comenzaron en el año 1997.

Añadió que gran parte de este polo industrial, al no haber sido fiscalizadas, no pueden ser revisadas por la Superintendencia del Medio Ambiente y por tanto, este organismo no tiene instrumentos en esta materia.

Puntualizó que sólo “pueden ser fiscalizadas en aquellas operaciones que sí fueron evaluadas ambientalmente (obras menores) y sobre las normas de calidad y emisión del plan de descontaminación. Pero la autoridad ambiental no puede entrar a todo evento, en todas las instalaciones. El que sí tiene más competencia y ha estado operando, es la autoridad de salud que puede decretar medidas para resguardar la salud de la población”.

Indicó que hay acciones políticas que sí deben hacer las autoridades, como por ejemplo, “congelar el ingreso de nuevas industrias en la bahía de Quintero como la instalación de una desaladora a la que los pescadores se oponen y con justa razón”.

Por otro lado, respecto del fallo de la Corte Suprema del 2019 que pidió la identificación de los contaminantes volátiles de las empresas del cordón industrial en la bahía, Liberona afirmó que el gobierno de Sebastián Piñera encargó un estudio que determinó que el contaminante era benceno y hubo un proceso para dictar la norma sobre este hidrocarburo.

Aún así, indicó que “quienes hemos estado siguiendo el proceso, sabemos que es una forma de eludir la profundidad del fallo porque hay benceno, pero también hay otros contaminantes y en relación a eso es que se produce el peak del día martes, que son los otros contaminantes que no están identificados y no están normados”.

Sobre las medidas de fondo que se deben adoptar, Liberona expresó que “hay algunas acciones, pero todavía son súper tímidas y no se está abordando con toda la profundidad el problema de la contaminación de la bahía de Quintero Puchuncaví”.

“Si bien uno puede decir que, en lo que va de este gobierno, se han tomado algunas medidas como bajar los niveles de operación de las industrias en momentos de mala ventilación, la actualización de los planes de contingencia en las empresas y el cierre de la Fundición Ventanas, falta mucho más del actuar del Ejecutivo para que se detenga el nivel de contaminación y luego comenzar un proceso para disminuir la carga de contaminantes (…) tiene que hacer mucho más para llegar a un punto donde se pueda empezar a revertir la situación”, puntualizó.

En esa línea, Liberona destacó que hay muchas acciones que se pueden emprender. Entre ellas, congelar el parque industrial, implementar medidas reparatorias, modificar la ley sobre normas de calidad y emisión de contaminantes y contar con una norma de arsénico.

Respecto de las modificaciones a la normativa, la experta afirmó que el país cuenta con una ley sobre material particulado muy mala en general y existen criterios a nivel de la Organización Mundial de Salud (OMS), pero el país no está a la altura.

“Nosotros estamos muy lejos de seguir esos criterios, por lo tanto hay un gran desafío en cómo mejoramos la normativa ambiental en Chile, ya que ni siquiera tenemos norma sobre el arsénico que fue anulada en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle. Y las termoeléctricas son emisoras de arsénico: son medidas relevantes que se necesitan”, destacó.

Finalmente, Liberona indicó que el próximo año  se tiene que actualizar el plan de descontaminación de Concón, Quintero y Puchuncaví y eso “se hace en función de la norma sobre Material Particulado 10 (MP10) y del 2,5 (MP2,5), por tanto hay que ver cómo se actualiza porque si se vuelve a hacer un plan con normas laxas, como las que tenemos, no vamos a poder seguir avanzando”.

Los comentarios están cerrados.